
Después de varios meses de trabajo, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, inauguró el nuevo puente peatonal Bethania, que conecta los distritos de San Juan de Lurigancho (SJL) y El Agustino. Esta infraestructura, que se erige como un símbolo de la mejora en la conectividad de la capital, promete facilitar el tránsito de los miles de vecinos que transitan a diario por esta zona, mejorando sustancialmente la calidad de vida de los residentes de ambas localidades.
La ceremonia de inauguración tuvo lugar hoy, viernes 28 de marzo, y estuvo presidida por el propio alcalde, quien destacó la importancia de esta obra para la movilidad de los ciudadanos. El puente, de 60 metros de longitud, cruza el río Rímac y conecta de manera directa a dos de los distritos más populosos de Lima.
El nuevo puente peatonal, que fue denominado “Bethania” en honor al nombre de una de las urbanizaciones cercanas, tiene una estructura metálica tipo arco y está diseñado para soportar más de 200 toneladas de acero. Además, se incorpora a la red de infraestructura vial de Lima con un diseño innovador que facilita el cruce seguro para peatones, ciclistas y otros transeúntes.

Durante la ceremonia, López Aliaga mencionó que el puente es solo uno de los pasos hacia una mejora integral en la infraestructura vial de la capital, e hizo énfasis en la necesidad de seguir transformando la ciudad con proyectos que agilicen el tráfico y conecten de manera más eficiente las distintas zonas de la capital. En sus declaraciones, el alcalde recalcó que la inauguración de este puente representa un avance significativo en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
Aspectos técnicos y de seguridad de la infraestructura
La ejecución de la obra estuvo a cargo de Emape, que se encargó tanto de la fabricación y montaje del puente, como de realizar las pruebas de seguridad necesarias para asegurar su estabilidad y capacidad de carga. Según detalló la municipalidad, el diseño del puente incluye una cimentación robusta, garantizada por un proceso de pilotaje que proporciona mayor estabilidad frente a crecidas del río Rímac.
Además de la estructura principal, el proyecto incluyó la instalación de un paseo peatonal, una ciclovía, y una serie de luminarias LED que mejoran la visibilidad y la seguridad durante la noche. Las áreas verdes que se han sembrado alrededor del puente también contribuyen a embellecer la zona, lo que transforma este espacio en un lugar no solo funcional, sino también atractivo para los vecinos y los transeúntes.
El trabajo de Emape también contempló la mejora de las condiciones de tránsito vehicular en las zonas circundantes, como en los camellones de las avenidas Malecón Checa (en San Juan de Lurigancho) y Malecón de la Amistad (en El Agustino). Estos camellones tienen como objetivo reducir la velocidad de los vehículos en las inmediaciones del puente, permitiendo un cruce seguro para los peatones y garantizando que el flujo vehicular no interfiera con el acceso al puente.

Impacto en la comunidad y movilidad urbana
El puente Bethania beneficiará directamente a las siete urbanizaciones del distrito de El Agustino: Vicentelo, Huancavelicanos, Independientes, Naciones Unidas, Portales, Bethania y Pasaje San José. Estas comunidades, que se habían visto limitadas por la falta de una infraestructura adecuada para el cruce del río, ahora contarán con una nueva vía de acceso que les permitirá reducir el tiempo de desplazamiento hacia otras zonas de la ciudad.
Además, el puente no solo servirá a los habitantes de El Agustino, sino que también proporcionará una nueva opción de acceso para los residentes de San Juan de Lurigancho, un distrito conocido por su alta densidad poblacional y sus complejas condiciones de tránsito. El nuevo puente permitirá, por lo tanto, una circulación más fluida y segura entre ambas zonas, lo que contribuirá a la descongestión de otras vías importantes cercanas.

Nuevos proyectos de infraestructura
En el marco de la inauguración, el alcalde López Aliaga también aprovechó la ocasión para presentar nuevos proyectos que seguirán mejorando la infraestructura vial en Lima. Uno de los planes más destacados es la construcción de una vía aérea en la avenida Próceres, que consistirá en más de 20 kilómetros de puentes elevados. Este proyecto tiene como objetivo transformar la imagen de la zona y agilizar el tráfico, contribuyendo a la descongestión de una de las principales arterias de la ciudad.
El alcalde comparó esta futura infraestructura con las avenidas más modernas de ciudades como Miami, señalando que la construcción de estos puentes elevados cambiará radicalmente la experiencia del tránsito en la capital. Este anuncio se suma a una serie de otros proyectos de infraestructura que buscan mejorar la conectividad y reducir los tiempos de desplazamiento en Lima.