
El pasado 21 de febrero, un trágico colapso del techo en el patio de comidas del centro comercial Real Plaza Trujillo dejó hasta el momento un saldo devastador: 8 muertos y 84 heridos. El accidente, que ocurrió en pleno horario comercial, causó pánico y conmoción entre los visitantes del lugar. Las autoridades y equipos de rescate continúan trabajando en la zona del desastre por lo que la cifra de las víctimas podría incrementarse.
El incidente generó múltiples preguntas sobre las causas del derrumbe en el centro comercial. Infobae Perú conversó con Christian Asmat Garaycochea, ingeniero estructural, perito adscrito al Centro de Peritaje del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) y profesor de la PUCP, quien nos da su análisis de la tragedia desde las fotos, videos e información que se tiene hasta el momento.
Asmat Garaycochea explica que, según su experiencia, existen varios factores estructurales que podrían haber contribuido al colapso del techo en el centro comercial. En primer lugar, destacó la importancia de la concepción estructural del techo, un aspecto clave en el comportamiento general de cualquier edificación. En este caso, la estructura del patio de comidas estaba diseñado con una forma de cúpula, pero con una curvatura, que en su opinión, considera muy plana, lo que hizo que la estructura actuara más como un techo plano. Esto, según el experto, dicha característica provocó un comportamiento estructural diferente al esperado, lo que pudo haber afectado la capacidad de carga.

“Por ejemplo, este techo tiene una forma de cúpula, pero con una curvatura muy leve, es decir, es bastante plano. Debido a esto, su comportamiento estructural se asemeja más al de un techo plano que al de una cúpula tradicional. Esta diferencia en la curvatura puede tener un impacto significativo en el desempeño de los elementos estructurales”, explica.
El ingeniero estructural detalló que una cúpula debe tener una curvatura pronunciada para soportar de manera eficiente las fuerzas y cargas a las que se ve expuesta, distribuyéndolas de manera uniforme a lo largo de sus elementos. Sin embargo, al ser una cúpula con una curvatura muy plana, la estructura de acero que la sostenía pudo haber sufrido una deformación o pandeo. Este es un problema crítico en las estructuras metálicas, ya que los elementos metálicos muy esbeltos tienen mayor riesgo de deformarse bajo presión.
¿Lluvia pudo dañar la estructura?
Otro aspecto podría haber provocado el colapso es el sistema de drenaje pluvial. El especialista indicó que uno de los problemas comunes en los techos planos o con poca curvatura es la acumulación de agua de lluvia, que debe ser drenada correctamente para evitar una sobrecarga. En caso de que el diseño no permitiera que el agua evacuara adecuadamente, la acumulación podría haber incrementado la carga sobre la estructura, afectando su estabilidad.

“Es una posibilidad, pero es necesario analizar el diseño de la superficie superior del techo, es decir, cómo estaba estructurada la parte superior. Existen imágenes y videos disponibles, pero no se sabe cómo estaba planteado originalmente. Entonces, es importante determinar si el diseño permitía la acumulación de agua y si se garantizaba un drenaje adecuado. En el caso de que efectivamente el agua se acumulaba y no drenaba correctamente, esto podría tener un impacto significativo, especialmente en época de lluvias”, comentó.
“Esto influiría directamente en la capacidad estructural y en la demanda que se ejercía sobre la estructura. Por ejemplo, está claro que la sobrecarga de diseño para techos curvos y ligeros, como este, está entre 30 y 50 kilos por metro cuadrado, según la norma técnica 0.20 de cargas. Sin embargo, si el agua se acumula, y por ejemplo llegamos a una altura de 10 centímetros, eso equivaldría a 100 kilos por metro cuadrado, lo que podría generar un déficit en la resistencia estructural”, agregó Asmat Garaycochea.
Es necesario un peritaje para determinar las causas
Asmat Garaycochea, explica que las posibles causas que describe son solo especulaciones que parten desde las fotos, videos, comentarios y evidencias sobre el caso. No obstante, señala que solo una pericia de ingeniería podrá determinar las causas concretas del colapso en el centro comercial.
“En general, estas son especulaciones basadas en comentarios y en lo que se ha observado en las fotos y evidencias disponibles. Es posible que la sobrecarga haya sido causada por la acumulación de agua o incluso por el pandeo, es decir, una deformación excesiva. Sin embargo, únicamente una pericia de ingeniería podrá determinar la verdad detrás de estas hipótesis. Esa es la única vía que puede esclarecer lo que realmente ocurrió”, expresó.

¿Cómo se evalúa la seguridad estructural?
El experto señala que los procedimientos estándar para evaluar la seguridad estructural de edificaciones comerciales son fundamentales. Según el ingeniero, una revisión detallada y continua de las estructuras es fundamental para prevenir accidentes de este tipo.
“Antes de iniciar la obra, es necesario realizar una revisión, la cual puede ser obligatoria u opcional. Las revisiones obligatorias, por ejemplo, son llevadas a cabo por los delegados municipales o los revisores urbanos. Por otro lado, las revisiones opcionales pueden ser realizadas por consultores contratados por el promotor o el mismo constructor.”, expresó.
No obstante, Christian Asmat señala que se debería contar con solvencia profesional que permita hacer un correcta revisión. Además, destacó que muchas veces las revisiones son superficiales, especialmente en áreas fuera de las grandes ciudades, donde las municipalidades carecen de personal altamente calificado para realizar evaluaciones técnicas completas. Esto, según el ingeniero, podría haber sido un factor que permitió que las deficiencias estructurales pasaran desapercibidas durante las inspecciones previas al colapso.

“Muchas veces, las municipalidades no cuentan con ingenieros estructurales suficientemente capacitados para revisar estos proyectos, lo que resulta en revisiones bastante superficiales. Esto puede deberse a diversos factores, como el escaso reconocimiento de estos revisores dentro de la municipalidad. Sin embargo, es una realidad que persiste, especialmente en las provincias. Además, una vez construida la edificación, es fundamental realizar inspecciones constantes y un mantenimiento efectivo de las estructuras, sobre todo.”, explicó.
En ese sentido, el ingeniero destaca que un programa de mantenimiento preventivo adecuado podría haber identificado problemas antes de que se presentaran fallas estructurales graves, como las que se han observado en las últimas semanas, incluido el incidente ocurrido en el puente de Chancay.
Evaluación estructural y prevención de desastres
El perito adscrito al CIP señala que una inspección estructural adecuada, en la que el consultor tenga acceso a los planos correctos, puede prevenir fallas en la edificación. No obstante, destaca que existen casos en los que no se disponen de dichos planos.
“Una inspección siempre permite prever posibles fallas y si el cliente desea realizar una evaluación estructural de la edificación, es una excelente decisión, ya que las cargas y las exigencias normativas pueden variar a lo largo de la vida útil del edificio. Lo básico en estos casos es disponer de los planos de proyecto. Es decir, cuando llegue el consultor o especialista, lo primero que pedirá serán los planos tanto del proyecto original como de la obra ejecutada. Sin embargo, nos hemos encontrado en numerosas ocasiones, especialmente en remodelaciones, ampliaciones o evaluaciones de centros comerciales, que estos no cuentan con planos estructurales. Esta situación es muy común, incluso en entidades públicas. Sin los planos, no es posible realizar una revisión o evaluación precisa y correcta de la edificación”, explica.

“Supongamos que se disponen de los planos o, en su defecto, se realiza un levantamiento estructural. En ese caso, se podrá completar el diagnóstico de la estructura y determinar las intervenciones necesarias para garantizar un buen desempeño estructural. Esto sería lo ideal para evaluar y reforzar la seguridad de la edificación”, agregó.
Falta de normativas para estructuras
Finalmente, el ingeniero se refirió a la falta de normativas específicas para la evaluación de estructuras existentes en el Perú. En casos, como el del puente de Chancay o el puente Ricardo Palma en el Cercado de Lima, se evidenció que las estructuras no son evaluadas ni reforzadas según estándares claros, lo que aumenta el riesgo de accidentes.
“Esto nos hace reflexionar sobre el hecho de que Perú no cuenta con normas o guías que establezcan un procedimiento adecuado para la evaluación e intervención de estructuras existentes. Todas las normas disponibles en el país están enfocadas en obras nuevas, pero no tenemos lineamientos específicos para estructuras ya construidas. Esto es especialmente importante en el caso de edificaciones antiguas. Por ejemplo, si bien para un techo puede no ser tan relevante, para un puente con 80 años de antigüedad sí lo sería. Lo mismo ocurre si una casona histórica llegara a colapsar en el futuro; la falta de directrices claras podría generar serias complicaciones”, comenta.

A diferencia de otros países que cuentan con normas detalladas sobre la intervención y refuerzo de estructuras antiguas o sin planos adecuados, el Perú carece de guías técnicas para la evaluación de edificaciones existentes. “A diferencia de Estados Unidos, que cuenta con guías como las de FEMA, el ACI 562, entre otros documentos, que establecen lineamientos y responsabilidades claras para estos procesos, en Perú no tenemos algo similar. En esos países, las guías ayudan a manejar la incertidumbre que surge al tratar con obras que, en muchos casos, no tienen planos, memorias de cálculo, o incluso un código de diseño. Estas guías son esenciales para definir responsabilidades y garantizar un manejo adecuado de la evaluación e intervención de estructuras existentes”, concluyó.