
El Ministerio de Salud (Minsa) del Perú anunció una campaña de vacunación gratuita que se llevará a cabo durante los meses de febrero, marzo y abril de 2025. Según informó el Minsa, esta iniciativa busca acercar los servicios de vacunación a la comunidad, instalando brigadas en los principales parques del distrito de Santiago de Surco, en Lima. La campaña incluye la aplicación de vacunas contra enfermedades como la neumonía, el sarampión, el virus del papiloma humano (VPH), la poliomielitis, la hepatitis B y otras contempladas en el esquema nacional de vacunación.
¿Dónde se realizará?
De acuerdo con el Minsa, las brigadas estarán presentes en lugares estratégicos como el parque central La Capullana, la plaza mayor, el parque El Palmar y el parque Fundadores, entre otros. Los horarios de atención serán de 9:00 a. m. a 1:00 p. m., y se espera que personas de todas las edades, desde niños hasta adultos mayores, puedan aprovechar esta oportunidad para completar o actualizar su esquema de vacunación.
La Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Sur, encargada de coordinar esta campaña, destacó la importancia de trabajar de manera articulada con los 13 distritos que conforman su jurisdicción. Sheyla Chumbile Andía, directora general de la Diris Lima Sur, señaló que esta estrategia busca garantizar el acceso equitativo a las vacunas y proteger a la población de enfermedades prevenibles. “Este mes iniciamos en Santiago de Surco, implementando la vacunación en espacios públicos”, afirmó Chumbile Andía.

Requisitos
El Minsa ha recomendado a los ciudadanos llevar consigo su documento de identidad y, en el caso de los menores, la cartilla de vacunación, para facilitar el registro y la aplicación de las dosis correspondientes.
Vacunación en Perú
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), las vacunas salvan entre 2 y 3 millones de vidas al año en todo el mundo. En el Perú, el esquema nacional de vacunación es considerado uno de los más completos de la región, gracias al respaldo del Fondo Rotatorio para la Compra de Vacunas de la OPS, que garantiza el acceso a vacunas seguras y de calidad.
El esquema nacional de vacunación peruano incluye 18 vacunas que protegen contra 28 enfermedades, y está diseñado para cubrir a la población desde el nacimiento hasta la adultez mayor. Este esquema se divide en dos categorías principales: vacunas para niños y niñas hasta los 5 años, y vacunas para personas mayores de 5 años, incluyendo adolescentes, adultos, gestantes y adultos mayores.

Vacunas esenciales para los más pequeños
El Minsa ha detallado que los niños menores de 5 años deben recibir 15 vacunas que los protegen contra enfermedades graves como la tuberculosis, la hepatitis B, la poliomielitis, el sarampión, la neumonía y la fiebre amarilla, entre otras. Estas vacunas se administran en diferentes etapas de la infancia, comenzando desde el nacimiento con la vacuna contra el bacilo de Calmette-Guérin (BCG) y la primera dosis contra la hepatitis B.
Por ejemplo, a los 2 meses de edad, los bebés deben recibir la primera dosis de la vacuna pentavalente, que protege contra cinco enfermedades, incluyendo la difteria y el tétanos, así como la primera dosis de las vacunas contra el rotavirus y el neumococo. Este esquema continúa con dosis adicionales a los 4, 6 y 12 meses, hasta completar las vacunas de refuerzo a los 18 meses.
El Minsa ha enfatizado que, si un niño no ha recibido alguna de las vacunas correspondientes a su edad, los padres deben acudir al establecimiento de salud más cercano para completar el esquema.
La campaña también incluye vacunas dirigidas a adolescentes y adultos. En el caso de los adolescentes de entre 9 y 18 años, se prioriza la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), que previene el cáncer de cuello uterino y las verrugas genitales. Esta vacuna es especialmente importante para las niñas y mujeres jóvenes, aunque también se aplica a los varones.