Informe de Enfen advierte sobre el posible calentamiento del mar en los próximos meses: ¿Habrá Fenómeno El Niño?

El incremento de la temperatura del océano en el litoral peruano podría favorecer la formación de lluvias intensas en diversas regiones del país

Guardar
Enfen advierte sobre posible incremento
Enfen advierte sobre posible incremento de la temperatura del mal. (Fotocomposición Infobae Perú (Marlon Carrasco)/Foto: Andina)

En medio de las intensas lluvias y huaicos que han golpeado diversas regiones del país en las últimas semanas, el Fenómeno El Niño genera preocupación. Ante este escenario, la Comisión Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) se pronunció sobre el estado actual del océano y el clima en el país, emitiendo una advertencia sobre un posible calentamiento temporal del mar en los próximos meses.

Según el informe, existe la posibilidad de un calentamiento anómalo del mar entre febrero y marzo de 2025. Este fenómeno podría generar episodios de lluvias en la costa norte del país, aunque las autoridades han aclarado que el sistema de alerta ante El Niño Costero y La Niña Costera se mantiene en estado “No Activo”.

El organismo técnico informó que continuará monitoreando las condiciones océano-atmosféricas y emitirá un nuevo reporte el 14 de marzo. En caso de registrarse cambios significativos en la temperatura del mar o en los patrones climáticos, se difundirá un comunicado extraordinario antes de esa fecha.

EFEN advierte sobre incremento de
EFEN advierte sobre incremento de la temperatura del mal y se pronuncia por posible Fenómeno El Niño. (Foto: Senamhi)

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) también advirtió sobre la posibilidad de precipitaciones de moderada a fuerte intensidad en la costa norte y la sierra entre el 16 y el 18 de febrero. En el pronóstico estacional para febrero-abril de 2025, la entidad indicó que la región andina experimentará lluvias dentro de sus rangos normales a superiores a lo habitual, con una alta probabilidad de eventos localizados de precipitaciones intensas en febrero, especialmente en la vertiente occidental.

Premier descarta Fenómeno El Niño en 2025

A pesar de la alerta de Enfen sobre el posible calentamiento del mar, el gobierno peruano ha descartado la presencia del Fenómeno El Niño durante este año. El jefe del Gabinete Ministerial, Gustavo Adrianzén, señaló que las fuertes lluvias que afectan al país en la actualidad “obedecen a una temporalidad climatológica” y no están relacionadas con este fenómeno.

“No tenemos, y así lo han informado el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) y otros organismos especializados, razón alguna para pensar que el Fenómeno de El Niño se va a presentar”, afirmó Adrianzén en una entrevista con TV Perú.

En esa misma línea, Enfen indicó en su informe que la condición oceánica del Pacífico central se mantendrá en es neutral hasta al menos septiembre de 2025, por lo que no se espera la presencia de El Niño ni de La Niña en ese período. Sin embargo, no se descarta la ocurrencia de lluvias en diversas zonas del país.

Gustavo Adrianzén, presidente del Consejo
Gustavo Adrianzén, presidente del Consejo de Ministros, responde por la demora en decidir el futuro de la ley de detención preliminar. Foto: PCM

Lluvias intensas afectan varias regiones

Las precipitaciones registradas en los últimos días han generado estragos en distintas regiones, especialmente en la zona sur y en la Amazonía peruana. En varias localidades, el incremento del caudal de los ríos ha provocado desbordes e inundaciones, dañando viviendas, infraestructura vial y cultivos agrícolas.

El pronóstico del Senamhi ha alertado que estas lluvias podrían continuar en las próximas semanas, afectando tanto a la costa norte como a la sierra del país. Autoridades locales han advertido que, en algunas regiones, la persistencia de las precipitaciones podría aumentar el riesgo de huaicos y deslizamientos de tierra.

Senamhi pronostica fuertes lluvias desde
Senamhi pronostica fuertes lluvias desde el 16 al 18 de febrero en la costa norte y sierra. (Fotocomposición Infobae Perú (Marlon Carrasco)/Foto: Andina)

Acciones de las autoridades

Frente a la emergencia climática, el gobierno ha implementado diversas acciones de prevención y mitigación. Según declaraciones del primer ministro Gustavo Adrianzén, desde hace más de tres meses se han realizado trabajos de descolmatación de ríos a lo largo del país.

“Se ha trabajado en la descolmatación de los ríos desde Cañete, en Lima, hasta Zarumilla, en Tumbes, lo que ha permitido que nuestros ríos, que han crecido por las lluvias, se mantengan dentro de sus cauces”, precisó Adrianzén en conversación cono EFE.

Además, la Autoridad Nacional del Agua y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) han coordinado esfuerzos para reforzar las medidas de respuesta ante posibles desbordes y aludes en zonas de alto riesgo.

Daños y respuesta humanitaria ante las lluvias

El impacto de las precipitaciones ha sido severo en varias regiones del país. En Ica, por ejemplo, el Indeci han entregado más de 33 toneladas de bienes de ayuda humanitaria para atender a 552 personas afectadas en siete distritos de la región.

Otras regiones, como Cusco, Arequipa, Apurímac, Ucayali, Huancavelica, Huánuco, Pasco, Loreto y San Martín, también han recibido apoyo del Indeci y otras entidades gubernamentales. En Madre de Dios y Puno, se han activado planes de contingencia para hacer frente al incremento del caudal del río Inambari y mitigar los efectos de eventuales desbordes.