Radares del Sistema de Alerta Temprana en Perú se malogran por intensas lluvias

El SAT fue concebido para monitorear y emitir alertas en zonas críticas como Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima e Ica

Guardar
Radares de alerta temprana en Perú se malogran por intensas lluvias y mal clima - 24 Horas

El Sistema de Alerta Temprana para desastres naturales, diseñado para prevenir emergencias en zonas vulnerables, enfrenta problemas operativos. Los radares adquiridos en 2021 por la entonces Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (hoy conocida como Autoridad Nacional de Infraestructura, ANIN) han presentado fallas significativas debido a las intensas lluvias que afectan al país.

Este sistema que, de acuerto a un reporte de 24 Horas, tuvo un costo de 35 millones de soles, no estaría funcionando en las regiones más afectadas, y su operatividad completa podría retrasarse hasta finales de 2025.

El sistema de alerta temprana (SAT) fue concebido para monitorear y emitir alertas en zonas críticas como Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima e Ica, regiones que actualmente enfrentan un incremento en los caudales de los ríos debido a las lluvias. Sin embargo, las inclemencias climáticas han afectado el funcionamiento de los radares, lo que pone en riesgo la capacidad de las autoridades para advertir a la población sobre posibles huaicos y desbordes.

Lluvias malogran los radares del
Lluvias malogran los radares del Sistema de Alerta Temprana en Perú - Andina

Fallas en los radares y su impacto en la prevención de desastres

El general Juan Carlor Urcariegui Reyes, representante del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), explicó que las condiciones climáticas adversas han provocado fallas en algunos de los radares instalados. Según detalló, la ANIN es ahora la entidad responsable de fortalecer los sistemas de monitoreo en quebradas y zonas de alto riesgo. Este trabajo incluye la instalación de mallas y mantenimiento de sistemas de alerta que permitan advertir a las comunidades con suficiente tiempo para evacuar.

Por su parte, el alcalde de Lurigancho-Chosica, Oswaldo Vargas, informó que su distrito cuenta con nueve radares del sistema de alerta temprana distribuidos en diversas quebradas. Sin embargo, reconoció que estos dispositivos también han sido afectados por las lluvias intensas. Como ejemplo, mencionó el radar ubicado en la quebrada Nicolás de Piérola, que dejó de funcionar correctamente tras las precipitaciones. Aunque señaló que los equipos pueden ser reconfigurados, advirtió que se pierde información crucial durante el tiempo que tardan en detectar y solucionar las fallas.

Nuevos planes de adquisición

El sistema SAT, que debía estar plenamente operativo desde su adquisición en 2021, tendría una limitada funcionalidad. De acuerdo al reporte de 24 Horas, algunos de los radares prometidos no llegaron a instalarse en las zonas previstas. Por ejemplo, un radar en la zona de Quirio, que se creía parte del SAT, fue en realidad donado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP) en 2018, lo que evidencia inconsistencias en la implementación del proyecto.

Ante esta situación, la ANIN ha anunciado la compra de nuevos radares para reforzar el sistema. Estas adquisiciones se realizarían recien entre marzo y mayo de este año, con el objetivo de garantizar un monitoreo más eficiente en las quebradas y prevenir emergencias en las zonas más vulnerables.

En Arequipa, las vías han
En Arequipa, las vías han resultado afectadas por las lluvias. Foto: difusión

Recomendaciones para la población en zonas de riesgo

Mientras se espera la llegada de los nuevos radares, las autoridades han instado a la población a mantenerse alerta y seguir las indicaciones de los organismos de defensa civil. En un contexto de lluvias intensas, huaicos y aumento de los caudales de los ríos, las comunidades en zonas de alto riesgo debe tomar precauciones adicionales para evitar tragedias.

¿Qué es el Sistema de Alerta Temprana - SAT?

Es el conjunto de capacidades, instrumentos y procedimientos articulados con el propósito de monitorear, procesar y sistematizar información sobre peligros hidrometeorológicos, que pueden comprender precipitaciones intensas, crecidas de rios, activación de quebradas, entre otros, en un área especifica con la finalidad de difundir y alertar a las autoridades y a la población sobre su proximidad. El SAT contribuye también a la implementación de la Ley N° 3074, Ley Marco sobre Cambio Climático y su Reglamento.

Guardar