La industria peruana al límite: comercio ilícito impacta al 39% de empresas, con picos críticos de alimentos adulterados

Desde gigantes del mercado hasta pequeñas organizaciones, todas luchan contra las redes ilícitas, alerta la SNI. Más de un tercio de las compañías admiten fuertes pérdidas, a costa de una red que arriesga tanto la salud de los consumidores como las cuentas públicas del Estado

Guardar
 Con un 39% de
Con un 39% de las empresas industriales afectadas, el comercio ilícito no solo amenaza la competitividad de las empresas, sino que también pone en riesgo el desarrollo económico del país. Créditos: SNI

Un reciente informe elaborado por el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) ha revelado que el 39% de las empresas industriales en Perú enfrenta impactos negativos debido a diversas modalidades de comercio ilícito. Este estudio, titulado “Estudio sobre Comercio Ilícito en la Industria Nacional”, destaca que las prácticas más perjudiciales para el sector incluyen la adulteración, la subvaluación, el contrabando y la falsificación de productos.

Según el informe, que contó con la participación de 175 empresas de diferentes sectores y tamaños, las modalidades ilícitas más reportadas por los empresarios son la adulteración (29%), seguida de la subvaluación (27%), el contrabando (25%) y la falsificación (24%). Estas prácticas no solo afectan la competitividad de las empresas, sino que también generan un entorno de competencia desleal y contribuyen a la inseguridad ciudadana y al crimen organizado, según advirtió la SNI.

La Comisión de Lucha contra
La Comisión de Lucha contra el Comercio Ilícito de la SNI ha venido alertando sobre la necesidad de tomar medidas más contundentes para combatir estas prácticas.

El sector alimentos, el más afectado por el comercio ilícito

El análisis del IEES detalla que el sector alimentos es el más perjudicado por el comercio ilícito, representando el 17% de las empresas afectadas. Dentro de este sector, la adulteración es la modalidad más recurrente, señalada por el 32% de los empresarios consultados. Otras prácticas como la subvaluación y el contrabando también afectan significativamente a esta industria, con un 16% de menciones cada una, mientras que la falsificación alcanza el 11%.

El sector metalmecánico ocupa el segundo lugar en afectaciones, con un 13% de las empresas perjudicadas. En este caso, la falsificación es el principal problema, reportado por el 22% de los empresarios, seguido de la piratería (17%), la subvaluación (13%), el dumping (13%) y la adulteración (13%).

Por su parte, las empresas textiles y de confecciones también enfrentan serios desafíos, siendo la subvaluación la modalidad más señalada, con un 62% de menciones entre los afectados. El contrabando y la falsificación también son problemáticas significativas, con un 25% y un 13% de menciones, respectivamente.

El comercio ilícito representa un
El comercio ilícito representa un desafío significativo para las empresas industriales en Perú, al generar competencia desleal y afectar la sostenibilidad de los negocios.

Impacto en otros sectores industriales

El comercio ilícito no se limita a los sectores mencionados, sino que también afecta a otras industrias clave. En el caso de los productos de caucho y plástico, el 50% de los empresarios afectados identificó la subvaluación como el principal problema, seguido de la falsificación (25%) y el contrabando (8%).

En el sector de sustancias y productos químicos, la falsificación es la modalidad más perjudicial, señalada por el 72% de los encuestados. Asimismo, en el rubro de productos farmacéuticos y dispositivos médicos, el 29% de los empresarios indicó que la adulteración es el principal problema que enfrentan.

Según la SNI, estas prácticas
Según la SNI, estas prácticas ilícitas están estrechamente relacionadas con problemas estructurales como la inseguridad ciudadana y el crimen organizado, que agravan aún más el panorama para las empresas formales.

Participación de empresas de diferentes tamaños

El estudio también analizó el impacto del comercio ilícito según el tamaño de las empresas. De las 175 empresas encuestadas, el 47% corresponde a grandes empresas, cuyas ventas anuales superan las 2.300 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). Por otro lado, el 21% son medianas empresas, con ventas anuales entre 1.700 y 2.300 UIT, mientras que el 32% pertenece al grupo de micro y pequeñas empresas (mypes), cuyas ventas no exceden las 1.700 UIT.

Esta diversidad en la muestra permitió al IEES obtener una visión representativa del impacto del comercio ilícito en distintos niveles de la industria nacional. Además, el estudio abarcó sectores como alimentos, bebidas, productos pesqueros, textil y confecciones, metalmecánica, productos de caucho y plástico, sustancias químicas, madera, tabaco y cuero, entre otros.

El estudio incluyó a empresas
El estudio incluyó a empresas de diversos tamaños, lo que permitió obtener una visión representativa del impacto del comercio ilícito en la industria nacional.

Un problema de alcance nacional

El “Estudio sobre Comercio Ilícito en la Industria Nacional” se llevó a cabo entre el 20 de enero y el 4 de febrero de 2025, con una cobertura geográfica a nivel nacional. Según la SNI, los resultados reflejan la creciente preocupación de los empresarios industriales frente a un problema que no solo afecta su desempeño económico, sino que también tiene implicancias sociales y legales.

La Comisión de Lucha contra el Comercio Ilícito de la SNI ha advertido reiteradamente sobre los riesgos asociados a estas prácticas, que incluyen la competencia desleal, el incremento de la inseguridad ciudadana y el fortalecimiento de redes de crimen organizado. Este estudio refuerza la necesidad de tomar medidas urgentes para combatir el comercio ilícito y proteger a las empresas formales que contribuyen al desarrollo económico del país.

Con estos resultados, la SNI
Con estos resultados, la SNI busca generar conciencia sobre la magnitud del problema y promover acciones conjuntas entre el sector privado y las autoridades para enfrentar este desafío. El impacto del comercio ilícito en la industria nacional no solo afecta a las empresas directamente involucradas, sino que también tiene repercusiones en la economía y la sociedad en su conjunto.
Guardar