Macambo: el ‘snack saludable’ rico en proteínas, fibra y omega 9 que fortalece el corazón y la musculatura

La Amazonía peruana es hogar del superalimento con gran potencial comercial y gastronómico. Pariente del cacao, destaca por su excepcional valor nutricional y ahora cuenta con una norma técnica que impulsa su producción

Guardar
El macambo (Theobroma bicolor) es
El macambo (Theobroma bicolor) es un árbol amazónico cultivado en San Martín, Loreto, Ucayali y Junín. Su fruto es similar al cacao y se emplea en bebidas, helados y chocolates. (Andina)

La selva peruana es una despensa de superalimentos que ayudan a llevar una vida sana y a la vez seducen el paladar. Entre estos destaca el macambo, fruto que ha sido llamado “Snack saludable” y cuyo consumo viene aumentando notablemente dentro y fuera del país. A continuación, conoce detalles de este manjar natural, sus atributos nutricionales y beneficios para la salud.

Conocido también como majambo en idioma quechua, el macambo (Theobroma bicolor) es un árbol que crece en la selva peruana cuyo fruto es similar al cacao. Se cultiva principalmente en los departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali y Junín.

La pulpa que cubre a las semillas del macambo es de color blanco y tiene un sabor agridulce, empleándose en la fabricación de bebidas refrescantes, helados y chocolates. Por su parte, las semillas, de tonalidades crema y beige, resultan agradables cuando se tuestan y poseen un gusto harinoso semejante al de las habas cocidas.

Atributos nutricionales

Es una fuente natural de
Es una fuente natural de energía, rico en teobromina, con más proteínas que la macadamia, más fibra que la almendra y más omega 9 que las nueces. (Andina)
El fruto del macambo tiene propiedades energizantes, dado que es rico en teobromina, un alcaloide natural similar a la cafeína.

El macambo es considerado un “Snack saludable”, ya que contiene tres veces más proteína que la macadamia, el doble de fibra que la almendra y 1.3 veces más omega 9 que las nueces.

El consumo de macambo puede realizarse en forma de granola para mezclarse con yogur, con pasta de chocolate, en ensaladas de frutas y verduras, así como en diversos postres.

Beneficios para la salud

Al contener teobromina, el macambo contribuye a generar una sensación de bienestar, reducir la presión arterial, facilitar el relajamiento muscular, actuar como diurético y vasodilatador, lo que lo convierte en un aliado para mantener una buena salud renal, muscular y cardiovascular.

En la Amazonía peruana, la producción agrícola del macambo comienza con la elección y preparación del terreno, que implica el desbroce de la vegetación mediante actividades tradicionales. Normalmente, se inicia con cultivos de ciclo corto como maíz, arroz y frijol caupí, continuando con especies de mayor período como plátano y yuca. En esta fase, los expertos recomiendan instalar la plantación simultánea o secuencialmente.

Norma técnica nacional

Macambo: el ‘snack saludable’ rico
Macambo: el ‘snack saludable’ rico en proteínas, fibra y omega 9 que fortalece el corazón y la musculatura. (Andina)

Para promover la producción sustentable y de calidad del macambo, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, aprobó la Norma Técnica Peruana 125.016:2024 Frutas amazónicas. Macambo. Requisitos. Primera Edición, cuyo objetivo es elevar los estándares comerciales y dinamizar la economía de los productores de la Amazonía peruana.

Esta norma técnica establece la terminología, clasificación y requisitos del macambo (Theobroma bicolor) aplicable al fruto fresco para el consumo humano o uso industrial.

La norma técnica precisa que los frutos frescos del macambo deben estar enteros, sanos, limpios y de consistencia firme. Además, no deben presentar magulladuras ni plagas que afecten su aspecto general, tampoco olores o sabores extraños.

El desarrollo y condición del macambo debe permitir su transporte, manipulación y llegada en estado óptimo al destino de distribución comercial.

Los envases empleados deben cumplir con características de calidad, higiene, ventilación y resistencia para garantizar una manipulación, transporte y conservación adecuados. También se especifica que el macambo debe disponerse en envases que cumplan con el Código de prácticas para el envasado y transporte de frutas y hortalizas frescas (CXC 44-1995).

Para conocer más detalles de esta norma técnica peruana, es posible ingresar a la Sala de Lectura Virtual del Inacal. Para acceder a este servicio, se requiere un registro y la creación de una cuenta, con la cual se puede consultar de manera gratuita el listado de esta y otras normas técnicas peruanas.

Guardar