Con las elecciones generales de 2026 a la vuelta de la esquina, los peruanos se alistan para un proceso electoral que será diferente a los anteriores debido al retorno a la bicameralidad aprobado por el Congreso de la República. Este cambio legislativo, que restablece un Congreso con dos cámaras, hará que millones de ciudadanos escojan por primera vez a los nuevos senadores y diputados, además de las autoridades presidenciales y regionales. Según el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), el 70% de los votantes no tiene experiencia en votar por un Congreso bicameral, lo que marca un hito en la historia reciente del país.
En el marco de la reforma constitucional que devuelve la bicameralidad al Congreso de la República, los peruanos elegirán, por primera vez en más de tres décadas, tanto a senadores como a diputados. Este sistema legislativo había sido abandonado en 1990, tras las reformas políticas impulsadas por el gobierno de esa época. Así, para las elecciones de 2026, el Parlamento contará nuevamente con dos cámaras: la Cámara de Diputados, con 130 miembros encargados de formular las leyes, y la Cámara de Senadores, que tendrá 90 integrantes y se encargará de filtrar las leyes aprobadas por los diputados.
Este cambio en la estructura del Congreso generará un desafío adicional para los votantes, que deberán elegir entre dos tipos de legisladores. La decisión será crucial, ya que los senadores serán los encargados de designar a funcionarios clave, como el Contralor General de la República y miembros del Directorio del Banco Central de Reserva, entre otros cargos de alta importancia.
Padrón electoral y distribución de votantes
Según los datos proporcionados por Reniec, más de 27 millones de peruanos estarán habilitados para votar en las elecciones de 2026. De este total, aproximadamente 18 millones 894 mil 602 corresponden a ciudadanos que nunca han votado por un Congreso bicameral. Es decir, alrededor del 70.78% del padrón electoral se enfrentará a un proceso electoral inédito.
Por otro lado, el 29.22% de los votantes, equivalente a unos 7 millones 801 mil 319 personas, ya han votado en comicios legislativos con la estructura bicameral, aunque muchos de ellos tienen un voto facultativo. Carmen Velarde, jefa de Reniec, comentó a RPP que este grupo de votantes es principalmente mayor y, por lo tanto, tiene una experiencia distinta en el ejercicio electoral.
“De las estadísticas que tenemos del cierre del simulacro del padrón electoral, el 70.78% de votantes nunca han votado antes por un Congreso bicameral”, señaló Velarde en una entrevista con el citado medio.
Depuración del padrón electoral
La preparación del padrón electoral ha sido una tarea compleja y ha requerido de la colaboración de diversas instituciones para depurarlo y actualizarlo de manera eficaz. Según Reniec, este es el primer año en que se ha cruzado información con otras entidades para depurar el padrón de manera más precisa.
En cuanto a las alertas encontradas durante este proceso, Velarde destacó la existencia de varios problemas que deben resolverse antes de los comicios. Uno de los principales es la situación de los ciudadanos que poseen un DNI amarillo, que aún no han sido actualizados a un DNI azul. Actualmente, 109 mil personas se encuentran en esta situación. Asimismo, más de 3.5 millones de ciudadanos no han actualizado su domicilio, lo que podría generar confusión en el momento de votar.
Otra alerta importante se refiere a los 2.1 millones de ciudadanos que aún tienen un DNI vencido, lo que podría impedirles participar del proceso electoral si no se renuevan sus documentos a tiempo. También se ha identificado que algunas defunciones no han sido registradas adecuadamente, lo que afecta la exactitud del padrón. En total, hasta enero de este año, 8.085 personas registradas en el padrón electoral fueron identificadas como fallecidas.
Voto extranjero
Otro aspecto relevante del padrón electoral es la inclusión de peruanos residentes en el extranjero. Según el simulacro realizado por Reniec, alrededor de 1 millón 240 mil electores en el extranjero estarán habilitados para votar en 2026. En particular, Estados Unidos es uno de los países con el mayor número de votantes, con más de 359 mil ciudadanos peruanos registrados.
Reniec, en colaboración con la Cancillería, ha estado trabajando para actualizar los datos de los peruanos que viven fuera del país. Este esfuerzo incluye la verificación de los registros de los consulados peruanos en el extranjero para garantizar que todos los ciudadanos habilitados puedan ejercer su derecho al voto.
Estrategias de difusión
En este contexto, la necesidad de una intensa campaña de difusión se vuelve cada vez más urgente. Carmen Velarde subrayó que las instituciones encargadas del proceso electoral, como la ONPE, RENIEC y el Jurado Nacional de Elecciones, deberán llevar a cabo un trabajo conjunto para informar a los votantes sobre el nuevo sistema legislativo y el funcionamiento del Congreso bicameral.
La especialista en derecho electoral, José Tello Alfaro, enfatizó la importancia de preparar adecuadamente a los ciudadanos, especialmente a los jóvenes que votarán por primera vez. En este sentido, sugirió que se utilicen diversos medios, incluidos canales digitales como TikTok, para explicar de manera clara y accesible cómo funcionará el proceso electoral. “Va a ser todo un reto y un desafío de instrucción cívica, de formación, sin duda”, destacó para el citado medio.