Pese al aumento de la percepción de inseguridad y el incremento de casos de extorsión en el país, no todos los gremios de transportistas respaldan el paro convocado para este 6 de febrero en Lima y Callao. Si bien coinciden en que el Gobierno de Dina Boluarte y el Ministerio del Interior son responsables de la crisis de inseguridad, algunos de sus representantes aseguran que esta medida de fuerza es promovida por sectores informales e ilegales, por lo que han decidido no sumarse a la protesta.
Como se recuerda, la Alianza Nacional de Transportistas anunció la paralización de actividades con el objetivo de exigir medidas concretas contra la criminalidad que afecta a los trabajadores del sector. Según su vicepresidente, Julio Campos, la violencia contra transportistas se ha intensificado y no existe una respuesta efectiva por parte del Estado.
“El año pasado cerramos con más de 2140 asesinatos. Cerramos al 31 de enero, más de 180 asesinatos. ¿Cuántas víctimas más? ¿Cuántos hermanos trabajadores espera este gobierno de hacer algo por nuestro país? No hay voluntad política, no hay liderazgo”, declaró Campos en conversación con RPP.
A pesar de que el reclamo central del paro es la seguridad, otros gremios de transportistas han decidido no acatar la medida, argumentando que quienes la convocan no representan al sector formal.
Gremios que rechazan el paro
Héctor Vargas, presidente de la Coordinadora de Empresas de Transporte de Lima y Callao, señaló que su organización no participará del paro, aunque también criticó la falta de acciones del Ejecutivo frente a la inseguridad. Según indicó, los convocantes no forman parte del transporte formal y, en su opinión, buscan intereses particulares.
“Nosotros combatimos la informalidad [y] quienes están convocando este paro son los sectores del taxi colectivo, informales e ilegales […] No son gente representativa del transporte formal y regular”, manifestó Vargas en entrevista con RPP.
Asimismo, cuestionó la presencia de actores políticos en la convocatoria y sugirió que la protesta podría tener fines ajenos a la problemática de la inseguridad. “Así es, [hay politización]. Eso lo hemos visto en los anteriores paros o movilizaciones que han convocado estos señores. Recordemos que, después del día 26 [de septiembre de 2024], se convocaron a tres o cuatro paros donde ellos fueron convocantes y se ha visto los intereses que están detrás de ellos”, agregó.
En ese sentido, mencionó a partidos políticos y dirigentes que, según él, estarían vinculados a los organizadores. “[Partidos como] el de Antauro. Hay otro señor, el de Anitra, que quiere ser candidato, que está ofreciendo la posibilidad de que alguien los llame”, sostuvo.
Críticas al Gobierno por inseguridad
A pesar de su rechazo a la convocatoria, Vargas remarcó que el Gobierno tiene responsabilidad en la crisis de seguridad y cuestionó la falta de liderazgo por parte de la presidenta Dina Boluarte y del ministro del Interior, Juan José Santiváñez.
“Nosotros consideramos que falta liderazgo de la presidenta de la república, ella no reúne a todos los entes que tienen que ver con el tema de la seguridad y decirles quién falla, quién no falla y, por lo menos, discutir y promover acciones”, expresó para el citado medio.
En esa línea, indicó que su gremio evalúa exigir la renuncia de las principales autoridades del Ejecutivo responsables de la seguridad. “Nosotros estamos pensando en pedir la renuncia de la presidenta de la república, del ministro del Interior, quienes son responsables de esto”, agregó.
“No son informales, son ilegales”
Otro de los gremios que descartó sumarse al paro fue la Cámara Internacional de la Industria del Transporte, cuyo director, Martín Ojeda, calificó la protesta como un movimiento con intereses políticos y liderado por transportistas ilegales.
“No vamos a participar con los ilegales. No son informales, son ilegales. El falso ‘chalequeo’ comenzó con ese tema, luego evolucionó a la extorsión […] Estamos en contra de la extorsión, estamos en contra del falso chalequeo y de la politiquería barata”, afirmó en entrevista con RPP.
Ojeda también señaló que la organización convocante tiene vínculos políticos y criticó directamente a su líder. “Quien presume su posición pertenece a un partido violentista, como es el del señor Antauro Humala y, aparte de eso, representa al 100 %, eso sí, al transporte de auto colectivo ilegal, que es lo que tanto daño hace al país y a Lima y Callao”, aseveró.
Además, descartó la participación de diversos gremios formales del transporte público en la protesta. “No vamos a participar […]. Los corredores complementarios no van; el Metropolitano no va; UNT no va; ANATE no va”, enfatizó.
Críticas al Ministerio del Interior
Aunque descartó sumarse al paro, Ojeda también criticó la gestión del ministro del Interior, Juan José Santiváñez, y denunció la falta de atención a los problemas del sector. “Esto no quiere decir que estamos con este ministro del Interior. Estamos totalmente en desacuerdo, nos ha dejado plantado dos veces”, señaló.
Según Ojeda, el ministro no ha atendido las solicitudes de diálogo de los gremios transportistas y ha minimizado la gravedad de la violencia contra los trabajadores del sector. “Si él considera que no es urgente 9 atentados a 7 empresas en una zona focalizada como Huaycán, no sabemos qué tipo de ministro tenemos”, concluyó.