Utilidades 2025: ¿Hasta cuándo se pagan y cuáles son las sanciones por no hacerlo?

El monto máximo de utilidades que un trabajador puede percibir no puede superar el valor de 18 sueldos mensuales

Guardar
Los períodos de licencia sindical
Los períodos de licencia sindical y los días de descanso antes y después del parto de la trabajadora sí se toman en cuenta al calcular las utilidades. Foto: iStock

Las utilidades representan un beneficio económico que las empresas privadas deben distribuir entre sus empleados. Este derecho está establecido en la Constitución Política del Perú y se encuentra regulado por el Decreto Legislativo N° 892. Las empresas obligadas a repartir utilidades son aquellas que generan rentas de tercera categoría, cuentan con más de 20 trabajadores y han obtenido ganancias durante el ejercicio fiscal correspondiente.

Quedan excluidas de esta obligación las cooperativas, las empresas autogestionarias, las sociedades civiles y las empresas que no superan los 20 empleados. El porcentaje de las utilidades a distribuir varía según el sector económico de la empresa. Por ejemplo, las empresas pesqueras, de telecomunicaciones e industriales deben repartir el 10% de su renta neta.

¿Cuándo se pagan las utilidades este 2025?

El empleador tiene la obligación de repartir las utilidades dentro de los 30 días posteriores al vencimiento del plazo para presentar la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta. Sin embargo, la empresa tiene la opción de efectuar el pago antes de ese límite si así lo decide.

Si el periodo establecido transcurre sin que se realice el desembolso y el trabajador solicita formalmente el pago, la cantidad pendiente comenzará a generar intereses moratorios en beneficio del empleado.

La empresa tiene los 30
La empresa tiene los 30 días posteriores al vencimiento del plazo para presentar la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta para repartir las utilidades. Foto: difusión

Sanciones por no pagar utilidades 2025

En el Perú, las empresas están obligadas a compartir parte de sus ganancias con sus trabajadores y no cumplir con este pago es considerado una falta grave. Dependiendo de la cantidad de empleados perjudicados, las sanciones pueden oscilar entre S/ 8.399,50 y S/ 129.742.

Este beneficio permite que los trabajadores reciban un porcentaje de las utilidades generadas por la empresa, después de cubrir impuestos, costos operativos y otros gastos relacionados con su funcionamiento.

“Solo se encuentran obligadas a repartir utilidades este año las empresas que desarrollan actividades generadoras de rentas de tercera categoría (rentas de capital). Ello, siempre y cuando hayan tenido más de 20 trabajadores durante el ejercicio 2024, y exista renta imponible del ejercicio y no arrastren pérdidas de ejercicios anteriores que no hayan sido previamente compensadas”, explicó Mauricio Matos, socio del área laboral de EY Perú.
Las empresas que no paguen
Las empresas que no paguen utilidades pueden recibir multas de hasta S/ 129.742. Foto: Envato

Además, si la compañía lo decide, puede otorgar una compensación adicional de manera voluntaria, siempre que haya cumplido previamente con la distribución establecida por la normativa.

¿Cuánto debe dar cada empresa?

El porcentaje que cada sector debe distribuir se detalla a continuación:

  • Empresas pesqueras: 10%
  • Empresas agrarias: 5% entre 2021 y 2023, 7,5% entre 2024 y 2026, 10% a partir de 2027
  • Empresas de telecomunicaciones: 10%
  • Empresas industriales: 10%
  • Empresas mineras: 8%
  • Empresas de comercio al por mayor, al por menor y restaurantes: 8%
  • Empresas que realizan otras actividades: 5%
Las empresas pesqueras dan el
Las empresas pesqueras dan el 10%. Foto: Gobierno del Perú

Las variables que se consideran para el cálculo

El reparto de utilidades entre los trabajadores se determina siguiendo dos principios fundamentales. La mitad del monto total se asigna en función de los días efectivamente trabajados en el año, mientras que el 50% restante se distribuye tomando en cuenta el salario percibido por cada empleado durante el mismo período. Existe un tope máximo para el pago de utilidades, el cual no puede superar el equivalente a 18 sueldos mensuales.

Para determinar el monto a distribuir, no se consideran los días en los que el trabajador no haya prestado servicios, incluso si recibió su pago regular. Esto incluye, por ejemplo, los días de descanso semanal o las vacaciones. Sin embargo, se hacen excepciones en casos específicos, como licencias sindicales, descansos por maternidad y permisos por enfermedad o accidentes laborales.

En cuanto a la remuneración, ciertos ingresos no forman parte del cálculo, como gratificaciones extraordinarias otorgadas voluntariamente por la empresa, las utilidades recibidas en el año anterior, el valor del transporte, beneficios por educación o eventos familiares (nacimiento, matrimonio, fallecimiento), así como productos entregados por la empresa y obsequios como la canasta navideña.

Guardar

Más Noticias

Dina Boluarte tomó juramento a tres nuevos ministros: cambios en MIDIS, MIMP y MEF

La presidenta de la República, Dina Boluarte, nombró a nuevos titulares en tres carteras. La salida más cantada fue la de Julio Demartini. ¿La sorpresa? El regreso de Leslie Urteaga

Dina Boluarte tomó juramento a

“No habrá desalojo”: Archivo General de la Nación se resiste a salir del sótano del Poder Judicial y se anuncia nueva ronda de diálogos

Pese a que hoy se vencía la orden de desalojo de las “áreas administrativas” del AGN, esta no se llevó a cabo. En reunión con sindicatos de trabajadores, nueva jefa del Archivo anunció el inicio de reuniones con el Mincul y Poder Judicial para buscar una salida más adecuada

“No habrá desalojo”: Archivo General

La salida de Julio Demartini del Midis no fue casualidad: audios revelaron que Dina Boluarte lo quería fuera del gabinete

Las grabaciones expuestas por un programa periodístico dominical expusieron la presión desde Palacio de Gobierno, donde el ministro Morgan Quero y un amigo de la familia Boluarte jugaron un papel clave en la maniobra para removerlo del cargo

La salida de Julio Demartini

Leslie Urteaga: perfil y hoja de vida de la nueva ministra del Midis, en reemplazo de Julio Demartini

Julio Demartini Montes fungió como titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social desde diciembre de 2022. Con la denuncia del caso Qali Warma, su salida parecía inminente

Leslie Urteaga: perfil y hoja

Perfil y hoja de vida de Fanny Montellanos Carbajal, quien reemplaza a Teresa Hernández como ministra de la Mujer

Montellanos Carbajal cuenta con una destacada trayectoria en políticas sociales, ocupó anteriormente el cargo de Viceministra de Políticas y Evaluación Social en el Midis

Perfil y hoja de vida
MÁS NOTICIAS