Directora anticorrupción del MTC destituida por corrupción: pedía S/ 2 mil a trabajadores para renovar sus contratos

Audios y capturas de WhatsApp confirmaron que Noemí Meyling Chavesta Wong, excandidata al Congreso, solicitaba cobros indebidos. Empleados a su cargo denunciaron presión y hostigamiento

Guardar
Los trabajadores del MTC también
Los trabajadores del MTC también describieron un ambiente laboral marcado por el abuso de poder. Composición: Infobae Perú

Una directora anticorrupción que terminó envuelta en actos corruptos. Noemí Meyling Chavesta Wong, directora de la Oficina de Integridad y Lucha contra la Corrupción del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), fue destituida luego de comprobarse que exigía pagos mensuales a sus trabajadores para renovar sus contratos. Testimonios, pruebas documentales y mensajes de WhatsApp revelaron la gravedad del caso, confirmando el fallo del Tribunal de Servicio Civil.

Chavesta Wong, quien lideraba la OILCO y ha sido candidata al Congreso de la República por el partido Vamos Perú, fue denunciada por trabajadores que aseguraron haber pagado S/2.000 mensuales para garantizar la renovación de sus contratos. Las denuncias señalaron también un ambiente laboral marcado por hostilidad, gritos, abuso de poder y cobros adicionales para campañas internas. Tras analizar las pruebas, el Tribunal ratificó su destitución.

Además de los pagos regulares, los trabajadores del MTC señalaron que Chavesta Wong solicitaba aportes adicionales de S/500 para actividades internas, como la compra de canastas por el Día de la Madre. Uno de los denunciantes afirmó que la primera cuota fue entregada en grupo, mientras que otra fue recibida por la directora dentro del auto de su esposo.

Empleados denunciaron presión, gritos y hostigamiento

En uno de los mensajes,
En uno de los mensajes, Chavesta Wong recriminaba a un trabajador del MTC por “no cumplir con su compromiso”. Composición: Infobae Perú

El caso salió a la luz el 14 de junio de 2022, cuando un trabajador del MTC presentó una denuncia ante la Secretaría Técnica de Procedimientos Administrativos Disciplinarios (STPAD). Según su testimonio, durante seis meses entregó S/2.000 en efectivo a la directora, quien condicionaba estos pagos a la renovación de su contrato bajo la modalidad de locación de servicios. Otros tres empleados denunciaron situaciones similares, incluyendo a una extrabajadora que ya no laboraba en la oficina.

Los trabajadores también describieron un ambiente laboral marcado por el abuso de poder. La directora justificaba los cobros diciendo que ellos le debían su puesto, asegurando que había “luchado políticamente” para conseguir sus empleos. Según los denunciantes, quien no “apoyaba” económicamente era considerado “persona no confiable”. Asimismo, la directora recurría a gritos y memorándums excesivos para intimidar al personal. Una extrabajadora renunció debido al acoso laboral, mientras que otros señalaron que Chavesta Wong justificaba los cobros alegando que les había dado la “oportunidad” de trabajar gracias a sus contactos políticos.

“Es para, posiblemente, mantener la relación laboral porque imagino que si no le cancelamos ese monto nos retira, nos cancela, nos corta la boleta", señaló, según recoge Pasión por el Derecho.

El Tribunal de Servicio Civil consideró los testimonios como verosímiles debido a su coherencia y la falta de indicios de coacción. Además, las pruebas documentales, como vouchers de transferencias y mensajes de WhatsApp, reforzaron las denuncias. En uno de los mensajes, Chavesta Wong recriminaba a un trabajador del MTC por “no cumplir con su compromiso”, recordándole que la permanencia en su puesto dependía de su “esfuerzo social y político”.

Otra prueba clave fue un segundo mensaje en el que la directora expresaba su decepción con los empleados, asegurando que habían olvidado “actuar sobre lo justo”. Estas evidencias fueron suficientes para que el Tribunal concluyera que la funcionaria cometió actos de corrupción. Chavesta Wong intentó apelar su destitución, alegando que se había vulnerado su derecho de defensa y su principio de inocencia. Sin embargo, el Tribunal desestimó estos argumentos al confirmar que el procedimiento cumplió con lo estipulado en el Decreto Legislativo 1327, que protege la identidad de los denunciantes.

Cómo denunciar un acto de corrupción en Perú de forma anónima

Este 9 de diciembre, el
Este 9 de diciembre, el llamado a la acción se vuelve más urgente, pues el Día Internacional contra la Corrupción recuerda que la transparencia y la integridad son esenciales para un mundo justo. (Andina)

En Perú, existen múltiples entidades donde puedes presentar denuncias de corrupción, dependiendo de la naturaleza del hecho y la jurisdicción involucrada. Cada una de estas opciones ha desarrollado herramientas digitales y presenciales para facilitar el proceso y proteger a quienes deciden denunciar. Desde la Contraloría General de la República hasta la Policía Nacional del Perú, los mecanismos están diseñados para recibir información y actuar en consecuencia.

  • Contraloría General de la República. Plataforma virtual: Rellena un formulario online con detalles del acto irregular. Accede aquí. Oficinas físicas: Dirígete a las Gerencias Regionales de Control en todo el país. Audiencias públicas: Participa en estas reuniones y expón tus denuncias.
  • Ministerio Público. Denuncias en línea: Presenta tu caso a través de la Plataforma Denuncias en Línea. Accede aquí. Presencial: Visita cualquier sede del Ministerio Público cercana a tu domicilio.
  • Plataforma de Denuncias Ciudadanas. Formulario virtual: Registra los hechos y adjunta pruebas en el portal único del Estado Peruano. Accede aquí.
  • Policía Nacional del Perú (PNP). Comisarías: Acude a la comisaría correspondiente a la jurisdicción donde ocurrió el hecho ilícito.

¿Qué tipos de corrupción puedes denunciar?

El Perú lidera la lista
El Perú lidera la lista de países que se consideran como "altamente corruptos". (Foto: Latinobarómetro 2024)

La corrupción puede tomar muchas formas, desde el uso indebido de bienes del Estado hasta la manipulación de contratos públicos. Reconocer las modalidades más comunes es clave para identificar si lo que presenciaste constituye un delito. Estos actos afectan directamente a sectores fundamentales como transporte, salud y educación, agravando las desigualdades en el acceso a servicios básicos.

Entre los delitos más comunes están:

Cada uno de estos actos tiene sanciones que van desde los 2 hasta los 15 años en prisión, según su gravedad.

Guardar