
Vivimos en un tiempo en que las ciudades ya no pueden pensarse únicamente desde la planificación urbana o el desarrollo económico. La innovación que necesitan no es solo tecnológica, sino también ética y emocional. Y serán inteligentes en la medida en que promuevan la convivencia, la creatividad y el sentido de pertenencia.
Cada ciudad cuenta una historia, nuestra historia, la que se escribe cada día en las veredas que caminamos, en los parques que elegimos cuidar —o descuidar—, en la forma en que saludamos al vecino o respetamos el semáforo.
Entonces, hoy, en pleno siglo XXI, necesitamos pensar la ciudad no solo como un espacio para vivir, sino como un espacio abierto que educa, que enseña y aprende junto a su gente. En ese sentido, cada decisión urbana tiene un efecto pedagógico: una plaza abierta enseña más que mil discursos; una vereda accesible enseña sobre empatía o un mural sobre memoria y comunidad.
Es por ello que es necesario hablar de la ciudad como proyecto educativo y ético, capaz de formar ciudadanía, promover sentido de pertenencia y fomentar un aprendizaje colectivo fundamental: cómo vivir mejor juntos.
Una ciudad educadora no debe dejar a nadie afuera. En ese sentido, la inclusión no debe ser un programa, sino una cultura.
Significa diseñar espacios que inviten a participar, a pertenecer, a aprender unos de otros. Y si bien las ciudades deben incluir, algunas excluyen. Y esas desigualdades urbanas se reflejan en los mapas, pero también en lo que se siente en la piel, en el barrio que no tiene transporte, en la escuela sin conectividad o en la plaza donde el miedo reemplaza al encuentro.
Entonces, en tiempos de aislamiento emocional y de hiperconexión digital, necesitamos ciudades que vuelvan a educar en lo humano, en lo comunitario, en el encuentro cara a cara.
El desafío es claro: educar el futuro que habitamos para formar ciudadanos conscientes de que cada acción local tiene impacto global.
En ese marco, el próximo 14 de noviembre, se llevará a cabo el VIII Encuentro de la Red argentina de Ciudades Educadoras, con el lema: Ciudad Educadora, aula en acción: la innovación como pilar de la transformación. El evento está organizado por el Gobierno de la Ciudad de San Justo (Santa Fe) en conjunto con la Delegación para América Latina de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, la cual opera con más de 90 ciudades.
Es de destacar que, en los últimos años, la Municipalidad de San Justo ha priorizado la educación como eje central de su estrategia de gobierno bajo un enfoque integral que abarca desde la primera infancia hasta adultos mayores, promoviendo así el aprendizaje a lo largo de la vida y la educación en todas sus formas. Es en función de esa idea-fuerza que ese día trabajaremos 3 ejes: la sostenibilidad, enfocando en experiencias que busquen generar una conciencia ambiental y promuevan el desarrollo sostenible; la inclusión, donde las ciudades presentarán programas o iniciativas orientadas a la eliminación de barreras físicas, sociales y comunicacionales, asegurando un entorno educativo equitativo para todos y, por último, la innovación para la transformación educativa donde se expondrán experiencias de diseño y construcción de nuevos espacios de aprendizaje, nuevas metodologías de ABP, laboratorios, hackathons, entre otras.
Y, al ser parte de Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, San Justo ha ido consolidando su compromiso con la educación, manifestado en la formación de equipos técnicos especializados, la implementación de iniciativas para promover un aprendizaje inclusivo, la revitalización del rol de las familias y comunidades, la expansión del acceso a nuevas tecnologías y la mejora continua de la calidad educativa.
Las ciudades del futuro no serán las más tecnológicas, sino las más humanas, las que logren enseñar a incluir y aprender juntas. Porque una ciudad que educa, cuida y protege a los ciudadanos.
Últimas Noticias
Heredé una casa: lo que hay que saber para poder venderla
La indivisión hereditaria exige que todos los herederos acuerden antes de vender o transferir una propiedad

Reformas e IA: es necesario debatir la Argentina que viene
Argentina posee condiciones ideales para convertirse en un polo regional de infraestructura digital gracias a su clima, energía y disponibilidad de tierra

Los cantantes que recuperan las raíces, la fe y las tradiciones: Rosalía y el regreso a la espiritualidad
La presentación del álbum “Lux” de Rosalía despertó la polémica por su foto con hábito de monja y música lírica. La cantante española expande la tendencia de volver a la ancestralidad en un mundo escéptico y desesperanzado. Lo instantáneo agotó la cultura low cost y volvió a apostar a la trascendencia

¿Superman S.A?
Diversas resoluciones de INDECOPI reinterpretan el rol del gerente general en empresas proveedoras, imponiendo sanciones automáticas y desdibujando el carácter excepcional de la norma

Ejecución penal y privilegio: el acceso a la prisión domiciliaria en casos de corrupción y delitos de poder
La sociedad argentina se encuentra atravesada por un profundo malestar frente a la posibilidad de que expresidentes y otros funcionarios públicos condenados por corrupción sistemática, en perjuicio de la administración pública, cumplan sus penas sin controles efectivos



