Escasez de talento en Argentina

El dolor oculto de la reactivación económica

Guardar
El 68% de las empresas
El 68% de las empresas argentinas no logra cubrir vacantes por falta de talento calificado, según una encuesta global (Imagen Ilustrativa Infobae)

En un contexto de recuperación económica, los CEOs argentinos enfrentan una paradoja preocupante: a pesar de que la desocupación y la informalidad siguen en niveles altos, casi 7 de cada 10 empresas (68%) no logran cubrir sus vacantes por falta de talento calificado.

Esta cifra, que marca un récord histórico, coloca a la Argentina como el octavo país con mayor escasez de talento en la región y evidencia una crisis estructural que amenaza la competitividad y el crecimiento sostenido del sector privado.

El diagnóstico: los “dolores” que genera la escasez de talento

La encuesta global realizada a más de 40.000 empleadores en 42 países, revela que el 68% de las organizaciones argentinas tiene dificultades para encontrar los perfiles que necesita. El problema es transversal, pero golpea con más fuerza a sectores clave: energía y servicios públicos (78%), servicios de comunicación (76%), sanidad y ciencias de la vida (70%), y transporte, logística y automoción (70%). Incluso las pymes, motor del empleo nacional, no escapan al fenómeno: el 69% de las firmas de entre 10 y 49 empleados reporta problemas para atraer talento.

Las competencias más difíciles de hallar son claras: ingeniería, tecnología de la información y análisis de datos, atención al cliente, operaciones y logística, y ventas y marketing. A esto se suman habilidades emergentes como sustentabilidad y gobernanza, cuya demanda crece pero cuya oferta es aún insuficiente.

No obstante, el punto de quiebre más importante no está en la cantidad, sino también en la calidad. El contexto local exige cada vez más un dominio mucho más alto que el promedio actual en habilidades blandas.

En la encuesta a CEOs y C-LEVELs que realizamos en mayo 2025, surgieron las siguientes 10 Habilidades Blandas de mayor demanda en la actualidad: Liderazgo, Toma de Decisiones Estratégicas, Inteligencia Emocional, Pensamiento: Crítico, Analítico, Reflexivo y Sistémico, Conversaciones Efectivas Multigeneracionales, Gestión del Compromiso, Gestión de Escucha Activa y Resiliencia, Capacidad de Autogestión, Manejo del Conflicto y ganando muchas posiciones aparece la Gestión del Estrés.

Dado que ni las Universidades ni las Escuelas de Negocios se ocupan de estos temas, en muchas empresas se profundiza la brecha entre lo que la organización realmente requiere y lo que el sistema educativo tradicional y el mercado laboral ofrecen.

El impacto operativo es concreto: proyectos retrasados, equipos sobrecargados, rotación elevada y, en muchos casos, pérdida de oportunidades de negocio.

Las soluciones imprescindibles que están empezando a implementar las empresas

Frente a este escenario, las organizaciones argentinas están desplegando estrategias innovadoras para mitigar el problema. Según el informe antes mencionado, el 29% de las empresas apuesta por mejorar la capacitación y recapacitación de sus empleados actuales (upskilling y reskilling), mientras que el 20% ofrece mayor flexibilidad horaria para atraer y retener talento. Otras medidas incluyen la búsqueda de perfiles en nuevos mercados, la externalización de procesos y la automatización mediante inteligencia artificial.

En el sector IT, donde la competencia por talento es feroz, las empresas locales compiten con startups y multinacionales globales por desarrolladores Full Stack, DevOps Engineers, Site Reliability Engineers y Arquitectos de Software.

Para retener a estos profesionales, las compañías no solo ofrecen salarios competitivos, sino también beneficios no monetarios, oportunidades de crecimiento y proyectos desafiantes.

La transformación digital de los procesos de recursos humanos también gana terreno, con la incorporación de la IA y herramientas de analytics para identificar, atraer y gestionar talento de manera más eficiente. Sin embargo, la clave sigue estando en construir una propuesta de valor atractiva para los candidatos, alineada con las nuevas preferencias del mercado laboral.

El talento como ventaja competitiva en la Argentina de 2025

La escasez de talento calificado es, hoy, uno de los principales “dolores” para los CEOs y C-LEVELs argentinos. No se trata de un dolor coyuntural, sino de un desafío estructural que exige un cambio de mentalidad y una apuesta decidida por la formación, la flexibilidad y la innovación en la gestión de personas.

Las empresas que logren anticiparse, invertir en el desarrollo de sus equipos y adaptarse a las nuevas demandas del mercado no solo mitigarán los “dolores” actuales, sino que se posicionarán para liderar la reactivación económica. En un mundo cada vez más competitivo, el talento será, más que nunca, el principal activo diferencial de las organizaciones argentinas.