
El nuevo año marcará un punto de inflexión para el sistema impositivo en Argentina. El gobierno del presidente Javier Milei ha anunciado una reforma tributaria integral que promete simplificar la estructura fiscal, eliminar impuestos distorsivos y fomentar la inversión. Sin embargo, el plan también presenta retos en términos de sostenibilidad fiscal y equidad. Los puntos clave de esta ambiciosa reforma.
Durante el 2024, los principales cambios incluyeron la creación de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) en reemplazo de la AFIP, con el objetivo de optimizar la recaudación y combatir la evasión fiscal.
También se eliminó el Impuesto PAIS, un controvertido tributo sobre las compras en moneda extranjera, que dejó de aplicarse el 23 de diciembre. Esta medida alivió la carga sobre quienes realizan transacciones internacionales y facilitó el comercio exterior.
El Gobierno propone reducir los impuestos nacionales a seis tributos principales, eliminando aquellos considerados distorsivos o de bajo impacto en la recaudación.

El nuevo enfoque busca eliminar la burocracia y fomentar el cumplimiento fiscal.
Desde el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) insisten en la importancia de eliminar impuestos distorsivos a nivel provincial, como Ingresos Brutos, tasas municipales a las ventas e impuestos provinciales a los sellos, proponiendo reemplazarlos por tributos más eficientes.
Reducción de impuestos distorsivos
- Derechos de Exportación (Retenciones): orientados a incentivar la producción y mejorar la competitividad en mercados internacionales.
- Impuesto al Cheque: aunque inicialmente se proyectaba su eliminación progresiva, el decreto 1137/2024 prorrogó su vigencia hasta diciembre de 2025, permitiendo su cómputo como pago a cuenta de la seguridad social. Se evalúan alternativas como derogar dicho decreto o reducir su alícuota.
- La eliminación del Impuesto a los Ingresos Brutos enfrenta desafíos significativos, dado que es un tributo plurifásico acumulativo cobrado en todos los niveles de producción y recaudado por las provincias. Esto genera resistencias, ya que las provincias no están dispuestas a perder recaudación, lo que demandará un nuevo consenso o pacto fiscal.
En la misma línea, las tasas municipales suelen duplicar impuestos ya existentes, como la tasa de seguridad e higiene que utiliza la misma base de cálculo que Ingresos Brutos, dificultando aún más su eliminación.
Ventajas de los cambios deseados
- Simplificación del Sistema Impositivo: reducir la cantidad de impuestos nacionales busca eliminar tributos de escasa relevancia, facilitando el cumplimiento fiscal y disminuyendo la carga administrativa. Toda modificación deberá ser aprobada por el Poder Legislativo.

- Incentivos a la Inversión: la eliminación de impuestos distorsivos, como las retenciones y el impuesto al cheque, pretende mejorar la competitividad de las empresas y atraer inversiones extranjeras.
- Autonomía Fiscal Provincial: la devolución de facultades impositivas a las provincias podría generar competencia fiscal positiva, incentivando políticas locales más eficientes. Actualmente, las provincias reciben un porcentaje de impuestos coparticipables como IVA y Ganancias.
Desventajas
- Riesgo para el Equilibrio Fiscal: la eliminación de impuestos significativos, como el impuesto PAIS, plantea desafíos para la sostenibilidad fiscal si no se adoptan medidas compensatorias.
- Impacto en la Recaudación Provincial y Municipal: la supresión de tributos provinciales y municipales, aunque distorsivos, podría afectar negativamente las finanzas locales.
- Desafíos en la Implementación: la transición hacia un nuevo sistema tributario requiere coordinación entre los distintos niveles de gobierno y adaptación de los contribuyentes, generando posibles incertidumbres a corto plazo.
Es crucial que durante la implementación de la reforma se adopten estrategias para mitigar las desventajas y garantizar una transición equilibrada que promueva el desarrollo económico sin comprometer la estabilidad fiscal.
Lo de siempre
- Monotributo: se prevé un aumento de los parámetros en las categorías y, en consecuencia, de las cuotas mensuales. La primera recategorización será hasta el 5 de febrero.
- Blanqueo y Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP): la adhesión a la segunda etapa será hasta el 7 de febrero, con plazo de pago hasta el 7 de marzo.
- Trabajadores en relación de dependencia: deberán presentar el formulario SIRADIG hasta el 2 de abril.
- Declaraciones Juradas: en mayo y junio vencerán las de Ganancias (personas humanas) y Bienes Personales del período 2024. También se deberá considerar el Impuesto Cedular a la Renta Financiera.
- Planes de Pago: disponibles desde el 3 de febrero, abarcarán deudas impositivas, previsionales, intereses, multas y cargos aduaneros vencidos al 31/12/2024.
- Ejecuciones Fiscales: estarán activas para PYMES, excepto para entidades sin fines de lucro y del sector salud hasta el 31 de julio.
Dado que 2025 será un año electoral, esta reforma tributaria representa una oportunidad para modernizar el sistema impositivo argentino, haciéndolo más eficiente y atractivo para inversiones. Sin embargo, también plantea desafíos importantes que deberán abordarse para garantizar su éxito.
La autora es Contadora Pública, especializada en tributación y docente UBA
ultimas
El rol estratégico de la UIF en la lucha contra el lavado
El Decreto PEN 274/2025 fortalece la autonomía e independencia operativa de la Unidad de Información Financiera, en línea con las recomendaciones del GAFI

Los libros que no pueden ser leídos
Recordar que, en el Perú, aún hay más de un millón de personas, especialmente mujeres rurales, para quienes los libros siguen siendo objetos extraños e inaccesibles

¿Pasó el libro “Hipnocracia” el desafío de Turing?
Si el interrogador, en vez de hacer preguntas a una máquina y a una persona, tuviese que leer un libro y determinar si está escrito por una IA, ¿qué hubiese sentenciado con relación a la controvertida obra del supuesto “filósofo” Jianwei Xun?

Santa Fe inauguró el año electoral: lo que dejaron los comicios antes del cambio de rumbo en la economía
Maximiliano Pullaro fue ganador indiscutido en la provincia que gobierna, pero evitó hablar de una posible reelección. Un día más tarde, los resultados en las urnas quedaron tapados por el fin del cepo cambiario y el nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional

¿Tu marca personal tiene propósito o solo querés likes?
No se trata solo de “caer bien” ni armar un perfil prolijo: es sostener una narrativa propia, coherente, alineada con nuestros valores, diferencial y con propósito
