
¿Qué es el riesgo país y por qué le tiene que importar a la gente si sube o si baja? En esta nota trataremos de dar respuesta en un lenguaje llano a estas preguntas. Simplificando, el riesgo país es la tasa de interés adicional que tiene que pagar cualquier país respecto a Estados Unidos considerando a este como un deudor que nunca incumplirá. Entonces, si EE.UU. pide plata prestada (o emite bonos, que es lo mismo) al 4% anual, un país con riesgo país de “200” (que equivale a +2%) podrá pedir plata prestada al 6% (4%+2%).
El riesgo país varía entre países, ya que los inversores tienen percepciones diferentes sobre la economía de los mismos. Estos pueden estar más o menos expuestos a los vaivenes económicos mundiales, locales, que sus economías dependan mucho de alguna industria específica o, como Argentina, tener gobiernos más proclives a no honrar sus deudas. Por estas razones, la tasa varía. Argentina no tiene credibilidad respecto del cumplimiento de sus compromisos y por eso la tasa es exorbitante.

Cuando se cree que es probable que Argentina cumpla con sus obligaciones (al menos en el mediano plazo), el riesgo país puede llegar a los 600 puntos básicos. Cuando el riesgo país es más alto es porque los inversores le asignan al futuro una probabilidad de incumplimiento y quitas en el capital no despreciable, es decir, pagar menos que la deuda original. Cuando supera los 1500 pb aproximadamente, ya casi se tiene certeza del incumplimiento, solo siendo algo incierto el monto de la quita.
Entendido el concepto, veamos por qué nos tiene que interesar si no somos inversores en bonos. Cualquier inversor, al momento de ver dónde invertir su plata, evalúa las alternativas y los riesgos. Un riesgo alto desalienta inversiones. Mientras Argentina recibía en los años más recientes menos de un 2% de su PBI como inversión extranjera directa, nuestros vecinos más que duplicaban este número (4,3%), llegando al 7 u 8% durante las etapas de alto crecimiento. Como las inversiones son una de las principales causas del crecimiento, el trabajo y el nivel de salarios se puede entender fácilmente el porqué del constante empobrecimiento del país.
Para quien piense que esto es teoría y que no impacta en la gente, veamos nuevamente los datos. Mientras que en los últimos 25 años el ingreso per cápita (en moneda constante) de los vecinos creció un 53%, el de los argentinos solo creció un 14%.
Para terminar, el riesgo país es como el termómetro de la economía, nos muestra cuán enfermos estamos. Si la reciente baja de esta “fiebre” se profundizara y mantuviera en el tiempo, es de esperar que vengan tiempos de crecimiento y bonanza para la gente. Por eso nos debe interesar a todos que siga bajando el riesgo país.
Últimas Noticias
Por qué los bares analógicos están viviendo un nuevo auge
Se trata de un fenómeno que no es exclusivo de una generación. De hecho, los jóvenes de veinte años, los de la llamada generación Z, son quienes más lo impulsan

El legado es aún más importante que el éxito del presente
Logros como la alianza estratégica con los Estados Unidos hasta el acuerdo comercial con China. Los desafíos futuros del presidente Javier Milei luego de la victoria del oficialismo en las elecciones legislativas nacionales
Dorsal de Nasca: claridad jurídica frente al alarmismo y la desinformación
Es la primera reserva totalmente marina que protege ecosistemas profundos en un espacio tridimensional, permitiendo con el debido sustento técnico la pesca en sus distintas categorías, sin afectar sus objetivos de conservación

Internet necesita conectar emocionalmente con la gente
La web3 enfrenta ese desafío ante los usuarios para consolidar su crecimiento global

Una ley clave, al fin con el timón en Capital Humano
Miles de personas en Argentina siguen sin acceder al DNI, lo que las excluye del sistema educativo y laboral


