![Para romper con la manera](https://www.infobae.com/resizer/v2/KHRDLCGQB5EUDAICJBJYZYWPPY.jpg?auth=ddbc0568059b0271b61dd82c54de3b33d1799decce2100dcff5238b139a02e0f&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
La comprensión es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe. Supone comparar, analizar, extrapolar, justificar, vincular, codificar, decodificar, hacer analogías, aplicar conocimientos y hacer actividades usando conocimientos previos para resolver situaciones nuevas.
Los docentes solemos quejarnos porque los alumnos no entienden lo que leen, no comprenden una consigna matemática o porque tienen memoria “frágil” para recordar lo estudiado.
Sin embargo, para romper con la manera de acumular información estéril, es necesario enseñar a comprender y, para ello se necesita que el docente tenga un amplio abordaje del contenido a enseñar y, a su vez, habilidad para usar estrategias metodológicas adecuadas. Desde esta perspectiva se requiere del pensamiento complejo, un pensamiento que examina su metodología y sus puntos de vista y que puede reflexionar sobre los temas a enseñar.
Este pensamiento complejo no es lineal, sino que sus articulaciones abarcan múltiples sentidos y direcciones ya que implica hacer un proceso metacognitivo por parte de un docente crítico y reflexivo. Con esto hago referencia al proceso de reflexión sobre contenidos, valores, contexto, aspectos técnicos y los propios procesos de pensamiento para conocer sobre el proceso de conocimiento. Sólo será posible desarrollar el pensamiento crítico en el alumno si se cuenta con un profesor que genere esta manera de pensar para sus propias comprensiones ya que no se trata de una estrategia cognitiva que pueda enseñarse fuera de los contextos de las actuaciones compartidas en la escuela.
Según Lipman la comprensión es la combinación de lo conceptual con lo procedimental, es convergente y divergente y, principalmente, se vehiculiza a través del lenguaje, pero no como diálogo de palabras, sino de estilos de pensamiento, de perspectivas epistemológicas y metafísicas.
Enseñar a comprender supone enseñar a leer críticamente la realidad y a tomar decisiones ante rutinas, incidentes, situaciones problemáticas y dilemas a fin de poner en acto teorías vulgares y científicas para construir el conocimiento.
Y para enseñar a comprender hay múltiples actividades escolares que favorecen el desarrollo de esta habilidad y de otras capacidades. Algunas de las posibles pautas de acción para trabajar en la clase, con los estudiantes podrían ser: solicitar fundamentación de sus juicios -que aprendan a argumentar- confrontar ideas previas con situaciones problemáticas, generar hipótesis de lo que podría pasar, ejercitar la autoevaluación, trabajar mediante redes conceptuales, predecir soluciones, entre otras.
Ser buen profesor no implica manejar cantidad de información, sino distinguir cómo emplear lo que se sabe, cómo acceder y cómo abordar la información, explicar bien, cómo aprender más y, por, sobre todo, cómo mediar entre los estudiantes y los conocimientos para ayudarlos a construir saberes y a reflexionar sobre lo que se aprende.
La enseñanza es un proceso de construcción cooperativa y, por lo tanto, los alcances del pensamiento reflexivo y crítico se generan en el salón de clase con los sujetos implicados.
ultimas
¿Cuál es el papel de la EdTech en la revolución de la educación tradicional?
La revolución educativa que estamos experimentando ha redefinido la enseñanza tradicional partir de soluciones Edtech (del inglés Educational Technology)
![¿Cuál es el papel de](https://www.infobae.com/resizer/v2/CMJNMVPKOZHGBNJLPPHEYVGEK4.jpg?auth=038bcd5411cc24bdc7ef4aa3d6df0f6264b9d22fe9693539bf85757de326b255&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Entramados
La idea de progreso propia de la modernidad se ha debilitado y va mucho más allá de los avances científicos y tecnológicos
![Entramados](https://www.infobae.com/resizer/v2/IJ5DMUXUKJDZJLH4WWAXXBYZD4.jpg?auth=b0bfc4d5f64645c5824da70e77ee901cde33977977d9b8894200574b114185e8&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Hay que recuperar Buenos Aires
Tras casi 40 años de gobierno bajo un mismo signo político, se ha consolidado un sistema marcado por intendentes eternos, un Poder Judicial dependiente del poder político y dominado invariablemente por los “barones del conurbano”
![Hay que recuperar Buenos Aires](https://www.infobae.com/resizer/v2/6QJKR2RJ2JCQ5IY7OTKAECCGLM.jpeg?auth=90cefe740a7d84d07f211f48516d23837e08d9bce26cd8f16a75bc1c8030a353&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El poder de las palabras: cómo construyen (o destruyen) nuestras realidades
Cuando un líder político habla, lo que dice no solo expresa una opinión personal, sino que representa a todo un país. El problema surge cuando quienes ocupan cargos de poder olvidan esta responsabilidad y usan el lenguaje de manera simplista o incendiaria
![El poder de las palabras:](https://www.infobae.com/resizer/v2/FNEDXFWUIVEJFP7SDCY7Q5BFBE.jpg?auth=97a2f2d65dad8200fee4c591f3326bc92dab549bb46ba3beff45b3a17df6dbfe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El debate sobre la hormonización infantil: un llamado a la defensa constitucional del interés superior del menor
Mientras algunos especialistas defienden su uso para tratar la disforia de género, otros advierten sobre los riesgos de intervenciones irreversibles en personas sin plena capacidad de consentimiento
![El debate sobre la hormonización](https://www.infobae.com/resizer/v2/LOBPOL6TR5DYPEGIVELX3CG7F4.jpg?auth=63e45eab32727ad294d9c07d6c64b73cce3e1f89a30ce59ad954e21419f5d811&smart=true&width=350&height=197&quality=85)