
Juana Manso nació un 26 de junio de 1819, en el seno de una familia porteña, aunque vivió en otros países donde no solo se formó, sino que trabajó en sus ideas fundantes. Fue profesora, traductora, periodista, autora de poemas y libros escolares y de novelas. De hecho, fue precursora de la novela en Latinoamérica, además de ser una ávida lectora.
A lo largo de su vida se comprometió con la educación popular y está considerada una iniciadora de este movimiento en educación. Ejerció varios cargos docentes, tanto en forma privada como pública, en Uruguay y Argentina.
Cuando viajó a Estados Unidos, conoció a Mary Mann, esposa de Horace Mann, reconocido por destacar y trabajar por la formación docente en el país del norte y quien colaboró con Sarmiento en traer casi un centenar de maestras a la Argentina. De hecho, el sanjuanino no sólo la consideró una igual, sino que le confió funciones en la educación pública: dirigió la revista pedagógica más importante de la época - Los anales de la educación común- creado por el estadista, quien, a su vez, cuando se desempeñó como director general de escuelas, le dio responsabilidades para que llevara a cabo sus ideas.
Te puede interesar: 200 años de Juana Manso, la educadora que nunca se dio por vencida
Desde allí promovió nuevos métodos de enseñanza, impulsó los recreos, reconocidos como obligatorios más tarde en la primera Ley de educación N° 1420. Sostenía que los niños y niñas necesitaban una pausa para poder distenderse durante los tiempos de aprendizajes, además de promocionar cambios trascendentales en la educación de la primera infancia, intentando romper con una escuela verbalista y propagando autores de la talla de Pestalozzi.

Juana Manso trabajó a mediados del 1800, como es de suponer, en una sociedad conservadora y patriarcal. De hecho, fue una intelectual muy criticada por los hombres de la época y comprometida con hacer de la Argentina una sociedad igualitaria. En este sentido, en el marco de escuelas municipales que eran únicas para varones, fue directora del primer colegio mixto del país, entendiendo que educar era un acto emancipatorio.
En Brasil dirigió O Jornal das Senhoras, el primer periódico de Latinoamérica destinado al público femenino. En Buenos Aires en 1854 fundó Álbum de Señoritas, similar al diario del país vecino. En ambos, la temática se centraba en la moda, la literatura y el teatro.
“Yo sé que en esta época en mi país soy una planta exótica que no se puede aclimatar”, señalaba Juana Manso, una planta que esparció semillas de igualdad en los primeros momentos en que se diseminaba el sistema educativo del país, a fines del siglo XIX; tan rara avis que consideraba, hace 200 años atrás, que “la escuela es el secreto de la prosperidad de los jóvenes”; frase que aún no supimos comprender en su sentido más profundo.
Seguir leyendo:
ultimas
LUCHA: Reconfigurando cómo nace y crece el impacto en América Latina
Esta organización impulsa emprendimientos con impacto social y ambiental desde una visión innovadora y colaborativa. No es solo un fondo o aceleradora, sino un socio que co-crea soluciones con líderes para transformar el activismo en impacto medible

El Oesterheld de Verbitsky
Reinterpretar El Eternauta bajo la lente de una militancia que no existía en 1957 distorsiona su sentido original y construye una narrativa que sirve más al mito político que a la verdad histórica

Los legados de Bergoglio
El impulso espiritual y social que sembró el Papa Francisco en los barrios más humildes del Gran Buenos Aires se transforma hoy en un proyecto comunitario que busca perpetuar su nombre y su obra

Es probable que el primer “selector” que vea tu currículum sea una IA
La automatización del reclutamiento transforma el mercado laboral, desplaza a consultoras tradicionales y plantea nuevas reglas para candidatos, empresas y quienes diseñan los procesos de selección

Breves consideraciones sobre la elección del papa León XIV
“Su misericordia se extiende de generación en generación”
