
Cuando algo simbólico aparece con la fuerza de lo concreto, ocurre la conmoción. “Basta de polenta” quedó escrito en letras de molde delineadas con polenta, en la entrada del Ministerio de Desarrollo Social. Luego de los destrozos de piqueteros del Movimiento Teresa Rodríguez que irrumpieron por la fuerza provocando incluso heridas a dos trabajadores, los detenidos quedaron por momentos neutralizados en el piso boca abajo sobre granos de la misma polenta desparramados en el hall del edificio.
A lo largo de este año se han reiterado las protestas de organizaciones sociales donde el reclamo es literalmente por comida. A veces no hacen falta análisis tan sofisticados para comprender una derrota electoral. Tener hambre es un límite para cualquier lealtad.
En la provincia de Buenos Aires los comedores dependen del sustento de particulares o de comercios que también sufren la crisis. Si no, no tendrían insumos suficientes. En qué puede cambiar para el que tiene hambre que el Presidente se haga el guapo hablando del Fondo Monetario.
La economía está postrada. La emisión pasa factura y creen que la devaluación se controla con declaraciones a la prensa. El ministro Guzmán dijo y repitió que no habrá devaluación. Ahora también lo reitera la vocera del Gobierno. El dólar no escucha los cantos de sirena y los desmiente. En su cotización libre está al borde de los 200 pesos.
El Gobierno se olvida que el valor oficial es una ficción hasta que se contradice al proponer por ejemplo abrir cuentas donde a los turistas no se les reconozca solo la mitad del valor por la falaz cotización del Banco Central. La devaluación no va a ocurrir, la devaluación ya ocurrió. Y la calle lo siente.
Ni el Papa, peronista explícito, va a recibir al Presidente en Roma en el marco de la reunión del G20. En tanto ya sin paciencia y con la diplomacia cansada, los técnicos del Fondo, más centrados en la inestabilidad de su jefa Kristalina Georgieva que en países que no se ayudan a sí mismos, reiteran por lo bajo que “si nunca se tuvo un plan de pago siempre se transitó un default”. ¿Argentina lo transita?
La polenta en las puertas del Ministerio de Desarrollo Social habla de otro default. El de la promesa de la heladera llena. El de 6 de cada 10 chicos que viven en hogares pobres donde la inflación sólo acrecienta el drama. El Gobierno por momentos se mueve como si el mundo terminara el 14 de noviembre sin pensar en las consecuencias que enfrentará el 15. Y viene diciembre. Hoy mismo la urgencia quedó escrita en las puertas de un ministerio paradójico porque se llama de Desarrollo Social y está loteado en parcelas de poder de quienes gerencian la pobreza, no el desarrollo. Donde hay una necesidad no hay un derecho esta vez. En lo alto del histórico edificio la gigantografía de Eva Perón atestigua las letras de polenta de tantas mesas vacías.
* Editorial de Cristina Pérez en “Confesiones en la noche” (Radio Mitre)
SEGUIR LEYENDO:
ultimas
El rol estratégico de la UIF en la lucha contra el lavado
El Decreto PEN 274/2025 fortalece la autonomía e independencia operativa de la Unidad de Información Financiera, en línea con las recomendaciones del GAFI

Los libros que no pueden ser leídos
Recordar que, en el Perú, aún hay más de un millón de personas, especialmente mujeres rurales, para quienes los libros siguen siendo objetos extraños e inaccesibles

¿Pasó el libro “Hipnocracia” el desafío de Turing?
Si el interrogador, en vez de hacer preguntas a una máquina y a una persona, tuviese que leer un libro y determinar si está escrito por una IA, ¿qué hubiese sentenciado con relación a la controvertida obra del supuesto “filósofo” Jianwei Xun?

Santa Fe inauguró el año electoral: lo que dejaron los comicios antes del cambio de rumbo en la economía
Maximiliano Pullaro fue ganador indiscutido en la provincia que gobierna, pero evitó hablar de una posible reelección. Un día más tarde, los resultados en las urnas quedaron tapados por el fin del cepo cambiario y el nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional

¿Tu marca personal tiene propósito o solo querés likes?
No se trata solo de “caer bien” ni armar un perfil prolijo: es sostener una narrativa propia, coherente, alineada con nuestros valores, diferencial y con propósito
