![Decimos que el cerebro es](https://www.infobae.com/resizer/v2/SUH2QLK42VACPIJHF5XH2QA4R4.jpg?auth=083886317e1239b7fe7f68de8e7f347d35c65ddad19b1e98f9bba36140096d83&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Nuestro cerebro cambia todos los días. Físicamente cambia. Esto permite, entre otras cosas, que recordemos la escena de amor más memorable de nuestras vidas y, también, la vuelta al perro que dimos anoche. A medida que pasa el tiempo, gracias a esta capacidad del cerebro (que se llama “plasticidad”) aprendemos a comunicarnos, a movernos, a pensar, a entender. Decimos que el cerebro es “plástico” porque tiene la potencialidad de modificarse como resultado de las experiencias que vive la persona que lo porta.
Para poder realizar esos cambios físicos, estructurales, hace falta energía. ¿Y de dónde saca esa energía el cerebro? De la comida. Entre otras cosas, en última instancia nos alimentamos para poder pensar, aprender, entender, recordar.
Y en este punto, la neurociencia se mezcla con la política. Porque no toda comida es alimento para el cerebro. Les cuento un ejemplo. Hace diez años, científicos españoles hicieron un experimento revelador. Durante casi dos meses alimentaron a algunos ratones con dietas que contemplaban los requerimientos nutricionales y, a otros, con dietas ricas en azúcares refinados y grasas saturadas (sí, aquellos componentes de los alfajores, snacks y ultraprocesados en general, cuya combinación tanto atrae a nuestro cerebro -y también al de los ratones-). Y, después, los científicos enseñaron una serie de cosas a los ratones. Lamentablemente, para nuestra esperanza, encontraron que aquellos ratones del primer grupo (el mejor alimentado) aprendieron muchísimo mejor que sus compañeros con dietas más similares a lo que se vende en la sección “galletitas” del supermercado. Snif.
La principal fuente de energía del sistema nervioso es la glucosa, molecula pequeñita que ingerimos, sobre todo, al comer frutas, verduras o miel. No es que no haya glucosa en otros comestibles ni, por supuesto, que no precisemos ingerir otros nutrientes también para que nuestro cerebro funcione apropiadamente. El tema es la relación entre la cantidad de “alimento útil” y la cantidad de “porquería”.
Ya lo dijeron los griegos: todo es veneno y nada es veneno, depende de la dosis. Justamente, lo que pedimos es que nos dejen conocer esas dosis para poder tomar decisiones informadas. Precisamos una ley de etiquetado clara para conocer qué consumos van a permitirnos razonar, aprender, entender, comunicar y hasta jugar libre y sanamente. Y, sobre todo, cuáles no.
*La autora es investigadora en el Laboratorio de Neurociencia de la Universidad Di Tella e investigadora asociada del Centro de Evaluación de Políticas basadas en Evidencia (CEPE)
SEGUIR LEYENDO
ultimas
El dengue y saneamiento
Un factor determinante en la proliferación de la enfermedad son las malas condiciones de agua y desagüe
![El dengue y saneamiento](https://www.infobae.com/resizer/v2/BOQA3WJB3NGVDCRN7XYZX3OODY.jpg?auth=dcc6008469179af4142fa5fca3ad430abd93a1101f284efd2fa762099dc6a283&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Innovación en América Latina
¿Cómo acelerar el crecimiento de las startups en un mercado en transformación?
![Innovación en América Latina](https://www.infobae.com/resizer/v2/UTAAFNSTQBHLNKLBAEXLLPCME4.png?auth=d2d939a9d5fbabd5369ed83fdf87cb7cdc9449801953a19301d3c7e4db66bc93&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
POV: el amor etéreo
El arte de conocer gente cara a cara parece olvidado. Apps de citas y redes sociales son las herramientas del amor actual, lo que lleva a relaciones irreales, superficiales, uniformes y cuasi mediocres a través de dispositivos móviles
![POV: el amor etéreo](https://www.infobae.com/resizer/v2/YRDX3EVI4VCSFGMCPHV6AHGMYY.jpg?auth=c95bc6a6ac1da64dd927f5850751f9621e4af9fddaf13a5ea2996da4911d0442&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Febrero: alertas climáticos, danza en el Congreso y la temperatura electoral que aumenta
Se espera que antes de fin de mes se lleve a cabo una mega sesión para tratar Ficha Limpia (ya con media sanción), la suspensión de las PASO y otros proyectos. En Santa Fe, el cierre de listas para elegir convencionales constituyentes, muestra a un peronismo dividido
![Febrero: alertas climáticos, danza en](https://www.infobae.com/resizer/v2/XJ5Q66K5PVBF3FARAPMDOPLCDU.jpg?auth=62f60214c36f536d7ae8d65646b596ffc54bacca363bd08ed974cac36f70404a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La violencia no es amor y el destrato no es deseo: ¿por qué “siempre lo hace con ganas” es el nuevo “te amo”?
En San Valentín se reconoce el amor en una época donde las relaciones se deconstruyen y se reconstruyen. Pero, en un contexto de discursos de odio, es central reafirmar que la violencia no es amor. La Oficina de Violencia Doméstica detectó un aumento del 8% de las denuncias en enero del 2025. A la vez, el nuevo tema de Lali Espósito con Miranda critica a los varones que “dejan sola en la cama” a las chicas que se muestran deseantes además de deseables
![La violencia no es amor](https://www.infobae.com/resizer/v2/PSFKQZLUGVFFFCH6C5REAOVV4U.jpg?auth=d740a545d68743b1f278169132fac499bf97114518c24fce39c835b0841dfeda&smart=true&width=350&height=197&quality=85)