
El 28 de enero la Universidad de Pensilvania dio a conocer su 15° Informe Anual sobre los think tanks -usinas de pensamiento- en el mundo, que se realiza sin interrupciones desde 2006. Este reporte anual evalúa más de 8.000 entidades de todo el planeta. En este contexto, el Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI), que fue fundado por el embajador Carlos Muñíz y cumplió 42 años en 2020, fue calificado como el número uno de Argentina.
Este informe se realiza en base a la opinión de 44.992 expertos de diversas áreas de todo el mundo y tuvo este año un capítulo sobre el impacto del COVID-19 y los think tanks de James G. McGann PhD, quien además dirigió el estudio. El capítulo mencionado demuestra la necesidad de tener nuevos modelos operativos de think tanks en materia de información, comunicaciones y financiamiento.
Para el análisis de los think tanks, los mismos se agrupan en distintas áreas regionales como África Subsahariana; América del Sur y Central; Estados Unidos; Asia (el Cáucaso y Asia Central), China, India, Japón y Corea del Sur es otra región separada, al igual que el sudeste asiático y el Pacífico; Europa Central y del Este (incluye Rusia); y Europa Occidental. En cuanto a las áreas temáticas, los clasifica de acuerdo a transparencia y buen gobierno; defensa y seguridad nacional; política doméstica; educación; energía; medio ambiente; política internacional; salud y la política global en el área -potenciada por la pandemia-; y ciencia y tecnología, entre otros.
El informe de la Universidad de Pensilvania en el ámbito regional (Centro, Sudamérica y el Caribe) ubica como tercero al CARI, detrás de Fedesarrollo de Colombia y el Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI).
En el contexto global ubica el puesto 33 como think tank de los más de 8.000 del mundo, que son la base en función de la cual se realiza el estudio.
No es un hecho nuevo. Ya hace varios años que el CARI ocupa estas posiciones en el ranking. El Consejo acaba de hacer su cambio de autoridades. En diciembre dejó la presidencia Adalberto Rodríguez Giavarini -quien fuera Canciller del gobierno de la Alianza-, siendo elegido José Octavio Bordón, ex embajador de Néstor Kirchner en Washington y de Mauricio Macri en Santiago de Chile.
Como sucede hoy, la página web de la institución es una muestra de las actividades constantes que realiza.
Con la presencia del nuevo presidente y el saliente, la primera actividad del año se realizó el 27 de enero y fue la presentación de un nuevo Comité, el de Política Exterior y Fuerzas Armadas, enfocado en analizar lo militar como instrumento de la política exterior. El tema analizado fue el rol militar en la reciente crisis política de los Estados Unidos.
Expusieron en la reunión el nuevo vicepresidente del CARI, Francisco de Santibáñez, quien analizó la cuestión de si Estados Unidos ha entrado o no en decadencia, mientras que el Director de Asuntos Académicos, Juan Battaleme, expuso sobre la situación de las Fuerzas Armadas estadounidenses y las primeras definiciones del nuevo jefe del Pentágono, el general Lloyd Austin.
Este Comité tiene previsto en próximas reuniones tratar temas como el factor militar en la relación argentino-chilena, el significado de la reciente visita del Secretario de Asuntos Estratégicos de Brasil y la posibilidad de que México sea invitado a ser “socio global” de la OTAN. También ha puesto en marcha un seminario que se realizará en los próximos meses para analizar la dimensión estratégica y militar de la Argentina en relación a China, Estados Unidos, Europa, Brasil y Chile.
Por último, el CARI, durante 42 años, ha mostrado una constancia y dedicación que esta calificación internacional ha reconocido.
Seguí leyendo:
ultimas
Argentina-EEUU: forjando una alianza estratégica más profunda
Ambos países consolidan una asociación que incluye entrenamientos de las fuerzas especiales militares en la Patagonia, la incorporación de aviones F-16 a la flota nacional y entrenamiento en ciberseguridad

Inteligencia artificial: ¿una nueva aliada de la ciberdelincuencia?
La inteligencia artificial impulsa avances sorprendentes, pero también abre puertas a nuevas amenazas como la ciberdelincuencia y los deepfakes. En Perú, los delitos informáticos crecieron un 40% en 2024

Una voz para la libertad:por qué Rosa María Payá debe llegar a la CIDH
La activista cubana y defensora de los derechos humanos, ha sido nominada por Estados Unidos para integrar la CIDH. Su lucha por la libertad y la democracia es un ejemplo de valentía y coherencia moral

Argentina en el espejo de Francisco
El legado del Papa contrasta con la profundización de las tensiones políticas en el país, donde ni el duelo por su muerte logró aplacar las disputas de poder

El Estado, a contramano a los usuarios
La autogeneración de energía eléctrica beneficia al usuario y al sistema nacional, pero el Estado castiga al inversor en lugar de incentivarlo
