En los siguientes días la luna, el cuerpo celeste más cercano a nuestro planeta, nos enseñará dos de sus fases durante la semana, de acuerdo con lo estipulado en su calendario lunar.
Desde tiempos inmemorables, las fases de la luna han sido utilizadas por diferentes culturas para definir fechas de todo tipo: desde religiosas y festivas, hasta de cultivo y pesca.
Con esto queda claro que para muchas personas la luna no es únicamente un astro opaco y sin luz propia que alumbra las noches reflejando los rayos del sol, sino que influye significativamente su vida.
Calendario lunar mayo 2025
Este es el calendario lunar de la semana, de acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

Luna llena:
A partir del lunes 12 de mayo estaremos en la fase más esperada del calendario lunar: la luna llena.
Esto significa que el astro estará opuesto al sol en su órbita alrededor de la tierra y su cara visible estará completamente iluminada.
Esta es, sin duda, la mejor oportunidad para admirar el cielo nocturno y contemplar la majestuosidad de la luna en todo su esplendor.
Cuarto menguante:
Para la siguiente semana, a partir del 20 de mayo, toda vez que termine la luna llena, llegará la fase del cuarto menguante, es decir, parece estar medio iluminada desde la perspectiva de la tierra, pero en realidad solo se está viendo la mitad de la mitad de la luna, un cuarto.
También conocido como último cuarto de luna, en esta fase el satélite natural sale alrededor de la medianoche y se pone alrededor del mediodía.
Al inicio de esta semana, la luna estará a 405 mil 456 kilómetros de la tierra, para el final de la semana la distancia cambiará a 378 mil 633 kilómetros, esto porque su órbita no es un círculo perfecto.

El origen de la luna
La luna es el objeto más grande y brillante de nuestro cielo nocturno. De acuerdo con la NASA, tiene un radio de poco más de mil 740 kilómetros, menos de un tercio del ancho de la tierra.
Si la tierra fuera del tamaño de una moneda de cinco centavos, explica la Nasa, la luna sería aproximadamente tan grande como un grano de café.
Su origen es de hace miles de millones de años, cuando un cuerpo del tamaño de marte colisionara con la tierra, según una de las teorías más aceptadas al respecto.
El nombre de este satélite natural de la tierra es simplemente “luna” porque la gente no sabía que existían otras. No fue hasta que Galileo Galilei descubrió cuatro lunas orbitando Júpiter en 1610.
La luna hace de la tierra un planeta más habitable al moderar la oscilación de nuestro planeta sobre su eje, lo que conduce a un clima relativamente estable.
También provoca mareas, creando un ritmo que ha guiado a los humanos durante miles de años.
Si la luna no existiera, la tierra sería un mundo muy diferente.
ultimas
ATX comienza la jornada al alza este 14 de mayo
Inicio de sesión alcista: consigue subir un 0,2%

Acciones de Bruselas pierden; así arrancó operaciones el BEL-20 INDEX este 13 de mayo
Arranque de sesión negativa: disminuye un 0,26%

Apertura del Euro Stoxx 50 este 14 de mayo
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este activo

Apertura del FTSE MIB IDX este 14 de mayo
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este activo

BIST 100 empieza la jornada con tendencia a la baja este 13 de mayo
Apertura con 0,48% de bajada
