
La Vía Navegable Troncal (VNT), uno de los principales corredores logísticos de Argentina y del Cono Sur, avanza en un nuevo proceso de ordenamiento y modernización.
La Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) resolvió aplicar una bonificación del 16,7% en la tarifa de peaje para los buques que utilicen el Canal Martín García, y difundió los resultados de la audiencia pública sobre la gestión y evaluación ambiental del sistema, paso previo al nuevo llamado a licitación internacional.
Según la Resolución 56/2025, publicada el 14 de noviembre en el Boletín Oficial, la medida se aplicará de forma retroactiva desde el 5 de noviembre y por 30 días corridos, alcanzando a todas las embarcaciones que transiten el trayecto comprendido entre la Sección 0.0 y la Sección 1.2 del contrato de concesión vigente. El beneficio busca optimizar el flujo de tráfico fluvial, mejorar la competitividad operativa y acompañar la transición hacia el nuevo esquema concesionado de la vía.
La decisión se enmarca en el proceso de reorganización de las tareas de dragado, señalización y mantenimiento del sistema, considerado estratégico para el comercio exterior. La ANPyN, creada en enero de 2025, asumió las competencias que antes tenía la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, y ejerce actualmente el control y supervisión de la Vía Navegable Troncal, comprendida desde el kilómetro 1.238 del río Paraná (Confluencia) hasta el kilómetro 239,1 del canal Punta Indio, en el Río de la Plata.
El organismo también trabaja en la digitalización de los registros de tránsito y en la implementación de sistemas de monitoreo satelital para reforzar la trazabilidad de las operaciones portuarias y de dragado, integrando información en tiempo real sobre condiciones de navegación y niveles de carga.

Audiencia pública: participación federal y ambiental
En paralelo, la Agencia difundió el Informe de la Audiencia Pública celebrada el 3 de noviembre, donde se puso a consideración de la ciudadanía el Informe de Gestión y Evaluación Ambiental de la Vía Navegable Troncal.
El encuentro, convocado por la Resolución 48/2025, reunió a 247 inscriptos, entre ellos organismos nacionales, provinciales, cámaras empresariales, entidades académicas y organizaciones de la sociedad civil. De ese total, se registraron 136 exposiciones orales y un promedio de 110 asistentes en simultáneo durante la transmisión abierta por plataformas digitales.
El objetivo fue presentar los resultados de la evaluación ambiental del sistema y recoger observaciones sobre los impactos ecológicos, la gestión del dragado, la disposición de sedimentos y la coordinación entre las distintas jurisdicciones ribereñas.
Según la Agencia, el proceso se desarrolló conforme a los lineamientos del Decreto 1172/2003 de participación ciudadana y constituye una etapa necesaria antes de la licitación pública nacional e internacional para la concesión del mantenimiento y operación de la VNT.
Un corredor clave para la logística regional
La Vía Navegable Troncal concentra más del 80% de las exportaciones argentinas, especialmente granos, combustibles y productos industriales. Su correcta operación es esencial para garantizar competitividad logística, reducir costos y mejorar los tiempos de tránsito hacia los puertos del Río de la Plata y del Atlántico.
El corredor también es un eje de integración regional, articulando el movimiento de mercancías con Paraguay, Brasil y Uruguay, y permitiendo una conexión directa con los mercados internacionales.
La bonificación temporaria y el avance en la gestión ambiental marcan dos pasos simultáneos hacia un esquema de mayor eficiencia, sostenibilidad y transparencia en la administración del principal corredor fluvial del país.
De acuerdo con el cronograma oficial, las conclusiones de la audiencia serán incorporadas al pliego final de licitación, cuyo lanzamiento busca consolidar una hidrovía modernizada, con inversión privada y control estatal, orientada a fortalecer la integración logística del Mercosur.
Últimas Noticias
El desafío de exportar carne: claves técnicas y requisitos para entrar a mercados exigentes
Roxana Mabel Vojnov, despachante de aduana, repasa su trayectoria, los desafíos normativos del sector y su experiencia en exportaciones de carne y bienes de capital

La logística detrás de la maquinaria pesada que sostiene a grandes industrias
Walter Ortega, gerente de supply chain en la industria de maquinaria, explica los desafíos de gestionar inventarios diversos, abastecer zonas remotas y garantizar una cadena de suministro ágil

El real estate como territorio de oportunidades en una Argentina que se reinventa
Silvano Geler, director de una empresa creadora de espacios de networking en real estate, analiza el rol de la logística, la inversión extranjera y la mentalidad emprendedora en el desarrollo inmobiliario de la región

El comercio exterior de la indumentaria: desafíos y oportunidades de un sector en transformación
Leandro Scaldafferro, analista de comercio exterior en una empresa del rubro indumentaria, reflexiona sobre la evolución del sector, la importancia de la planificación logística y el rol del consumidor

Planificación, estrategia y aprendizaje colaborativo: claves del comercio exterior argentino
María del Mar Bazzano, consultora en comercio exterior, analiza cómo la profesionalización, la colaboración y la planificación anticipada fortalecen a las pymes y posicionan a Argentina en el comercio global



