
En un sector donde la frescura, la calidad y la experiencia del cliente dependen de una coordinación precisa, la logística se convirtió en el eje de la gestión gastronómica moderna. En esta entrevista, Federico comparte su recorrido y explica cómo la integración entre producción, abastecimiento y tecnología es clave para escalar sin perder identidad.
¿Qué aprendizajes de tu recorrido personal y profesional fueron clave para liderar una organización en el sector gastronómico?
Si bien soy socio fundador, cuando inicié no tenía experiencia en el sector y los primeros siete años trabajé en operaciones, supply chain, compras y mantenimiento. Conocí el negocio desde sus bases, lo que me dio una perspectiva completa de la organización. Esa experiencia fue clave para mi rol como CEO. Conocer cada una de las áreas me permite interactuar mejor con los líderes de cada sector y manejar el negocio con más conocimiento.
Cuando conocés todas las unidades de la compañía que liderás, es mucho más fácil interactuar con los líderes de cada área. Con el 80% de la gente con la que hablo, yo ya estuve en sus roles. Creo que esa es la mejor escuela para poder liderar el negocio.
¿Cómo impacta la gestión del abastecimiento y la logística en la experiencia del cliente?
El abastecimiento y la logística son fundamentales en nuestra industria. Cuando decidimos abrir más locales, vimos que la calidad debía mantenerse constante. Gracias a la logística, podemos asegurar que cada cliente, ya sea en Tucumán o en Palermo, reciba el mismo producto de calidad. La logística no solo abastece los locales, también permite entregar productos frescos todos los días.
¿Qué considerás clave en la gestión logística dentro de la industria gastronómica?
Lo que nos distingue es la producción artesanal a gran escala. A medida que crecemos, mantener la calidad del producto es un desafío constante. Necesitamos garantizar que, aunque fabriquemos miles de unidades, cada una tenga la misma calidad artesanal que cuando teníamos solo unos pocos locales. La logística juega un papel clave en esto, ya que la integridad del producto debe mantenerse durante el transporte.
¿Qué particularidades identificás actualmente en los consumidores?
Los consumidores están más informados que nunca. Investigan lo que quieren comer, de dónde viene y qué ingredientes contiene. La trazabilidad se está convirtiendo en un factor clave, especialmente para los productos orgánicos y de calidad. La gente busca productos con ingredientes naturales y sin aditivos, lo que implica que los elaboradores de alimentos debemos mantener estándares más altos y ser capaces de explicar lo que están ofreciendo.

¿Qué rol juega la logística en la relación con el consumidor?
La logística tiene un impacto directo en la satisfacción del cliente. A medida que la gente demanda más información, la trazabilidad se vuelve aún más importante. La logística no solo asegura que el producto llegue a tiempo, sino que mantiene la calidad. Si un cliente compra un panecillo y se rompe en el camino o se enfría, toda la experiencia se ve afectada. Por eso, mantener la cadena de frío y los estándares de entrega es fundamental. En este sentido, la logística es la columna vertebral que permite entregar la promesa que hacemos al cliente.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el sector logístico en la gastronomía hoy?
En gastronomía, el principal desafío es mantener la calidad del producto en todo momento. Desde la producción hasta la entrega, cada etapa debe estar perfectamente controlada. Los problemas con la cadena de frío, las demoras en el transporte o las ineficiencias logísticas pueden afectar la experiencia del cliente y, por ende, la reputación de la marca. Además, la estacionalidad del consumo también exige flexibilidad en la logística para adaptarse a los picos de demanda.
¿Qué pensás sobre la sostenibilidad en la logística?
La sostenibilidad es un tema cada vez más importante, pero el reto es adaptarlo a la realidad del negocio. Si bien no podemos perder de vista la calidad y la frescura de nuestros productos, también buscamos hacer cambios sustentables donde sea posible, como la optimización de rutas para reducir la huella de carbono, o mejorar el embalaje para que sea reciclable. Este tipo de esfuerzos, aunque aún son pequeños, son esenciales para la evolución del sector.
¿Qué te gustaría que cambiara en la logística argentina para mejorar el sector?
Argentina tiene un mercado enorme, pero la infraestructura logística necesita seguir evolucionando. La inversión en rutas, puertos y la mejora de la conectividad interna son esenciales para optimizar la distribución. Además, la profesionalización del sector es fundamental. Hay que seguir invirtiendo en capacitación y desarrollo de procesos que aseguren un estándar de calidad en toda la cadena de suministro.
¿Cuáles son tus expectativas?
A futuro, la idea es seguir creciendo, escalando operaciones y, a su vez, mejorar nuestros estándares logísticos para seguir ofreciendo calidad a los consumidores. La tecnología será un factor fundamental en este crecimiento, así como la innovación en procesos logísticos.
La logística y el comercio exterior son dos piezas fundamentales para nuestro sector. Si queremos competir a nivel internacional, necesitamos mejorar la eficiencia logística y la calidad del servicio. En el futuro, la tecnología y la sostenibilidad jugarán un rol clave en este proceso. Lo que buscamos es crear una cadena de suministro eficiente, sostenible y que esté alineada con las expectativas del consumidor global. La logística es, sin duda, el corazón de nuestra operación y debe evolucionar con las necesidades del mercado.
Últimas Noticias
Retos y oportunidades del comercio exterior en un contexto de sobrestock y desregulación
Gastón Maiztegui, consultor de comercio exterior, analiza los efectos de la flexibilización regulatoria, el exceso de mercadería y los desafíos logísticos que enfrentan las empresas hoy en día

Menos tensiones, más movimiento: China y EEUU reordenan el tablero logístico mundial
La distensión entre las dos principales economías del mundo promete dinamizar el transporte marítimo, la inversión en infraestructura y los corredores estratégicos de Asia

El rol del armador en la logística moderna: del mar a la puerta del cliente
Daniel Santinelli, director de operaciones en una compañía naviera, explica cómo la figura del armador se transformó en un actor clave del comercio exterior

Tensión logística en la Amazonía: Belém se prepara para recibir a la COP30
La cumbre climática de la ONU enfrenta un reto inesperado: garantizar la movilidad, el alojamiento y la infraestructura para más de 40.000 asistentes en una ciudad con graves limitaciones logísticas

Los costos del transporte suben 3,27% en octubre y acumulan un 30,5% en 2025
El alza estuvo impulsada por el costo financiero, los seguros y el combustible, en un contexto de menor actividad y caída del consumo de gasoil


