
En una reunión realizada durante el fin de semana en la ciudad de Paraná, el presidente Javier Milei y el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, anunciaron una decisión que podría modificar el mapa logístico de la región: la inclusión de los brazos Paraná Bravo y Paraná Guazú dentro de la traza de la hidrovía mediante el dragado a 34 pies (frente a los aproximadamente 25 pies actuales). El proyecto será ejecutado por privados a través de la próxima licitación de la hidrovía, y habilitará la construcción de nuevos puertos privados en la zona.
En su discurso, Milei afirmó: “Durante los últimos 30 años, la provincia vio cómo se desarrollaron los puertos de Santa Fe y Buenos Aires sin poder compartir ese progreso. Ahora podrán aumentar su actividad comercial, reducir los costos logísticos para el agro y aumentar la productividad del sector de la región”. También adelantó que “en la próxima semana” el ministro del Interior Lisandro Catalán viajará a Entre Ríos para hacer nuevos anuncios vinculados al régimen de Salto Grande.
Lo que propone el anuncio
- Incorporar los brazos Paraná Bravo y Guazú en la futura concesión de la hidrovía, ampliando su alcance territorial.
- Realizar el dragado hasta 34 pies de profundidad para permitir la navegación de buques de mayor calado.
- Hacer que esta obra no sea gestionada por el Estado, sino por el sector privado vía licitación.
- Fomentar la instalación de nuevos puertos privados en Entre Ríos, un territorio que históricamente ha quedado fuera del circuito portuario más activo de la hidrovía.
Impacto esperado sobre logística y comercio internacional
Una mayor profundidad permitirá el tránsito de embarcaciones de mayor porte, con mayor carga por viaje. Esto reduce el costo por tonelada transportada y aumenta la eficiencia logística. En el contexto de la hidrovía Paraguay–Paraná, se estima que las restricciones de calado han sido una barrera recurrente para la optimización del transporte fluvial.
Entre Ríos podrá sumarse activamente al circuito portuario de la hidrovía, rompiendo la concentración en provincias como Santa Fe o Buenos Aires. Esto podría equilibrar oportunidades en la región litoral y descongestionar algunos nodos saturados.
Al reducir tiempos y costos de transporte desde zonas agrícolas entrerrianas, los productores de granos (soja, maíz, trigo) y otros bienes podrán mejorar sus márgenes. En regiones donde la infraestructura de salida es deficitaria, estos costos logísticos actúan como un “impuesto interno” que encarece el producto final.
Dado que la hidrovía es un corredor internacional que conecta Argentina con Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay, cualquier cambio —por ejemplo el dragado, tarifas, peajes o concesiones— genera interés de otros países ribereños. En septiembre pasado, el alza del peaje en el tramo Confluencia–Santa Fe ya generó críticas desde Paraguay, que señaló que aumentaba los costos de exportación regionales.

Riesgos y factores críticos
- Financiamiento y viabilidad privada: Si bien se propone que el Estado no costee el dragado, los privados deberán asumir inversiones muy altas en ingeniería fluvial, maquinaria, mantenimiento y balizamiento.
- Marco regulatorio y transparencia: Dados los antecedentes de cuestionamientos en procesos anteriores de concesión, será clave asegurar reglas claras y supervisión técnica.
- Reacción de actores regionales: Paraguay y otros países tendrán ojo sobre cómo se fijarán las tarifas, peajes y condiciones operativas, para evitar distorsiones que perjudiquen el comercio compartido.
El anuncio presidencial representa un cambio de ambición: no solo mantener la hidrovía, sino expandir su cobertura para distribuir beneficios geográficos más equitativos y fortalecer el rol de Entre Ríos en el comercio fluvial. Si bien en papel el proyecto puede dinamizar la logística interior, el éxito dependerá de que los pliegos sean fiables, competitivos y que los riesgos operativos (hidrológicos, regulatorios) sean gestionados con visión de largo plazo. Este será un proyecto a observar, no solo para Argentina, sino para toda la cuenca del Plata.
Últimas Noticias
Bahía Blanca como alternativa logística: una mirada desde la operativa aduanera
Carlos Cagliolo, despachante de aduana, detalla las oportunidades logísticas que ofrece la ciudad y explica cómo se desarrollan importaciones y exportaciones

La expansión energética acelera la demanda de logística y capacidades operativas
Federico Gayoso, ingeniero químico y CEO de una empresa vinculada a la industria de la energía, reflexiona sobre la evolución del sector y la necesidad de capacidades técnicas sólidas

El desafío de importar implantes: normalización, urgencia y control en productos médicos
Estrella Nilse Suarez, licenciada en comercio exterior y responsable de comex en una empresa de la industria médica, analiza los desafíos para abastecer insumos críticos y el rol de la trazabilidad

Comienza la licitación de rutas estratégicas con impacto directo en la logística argentina
La licitación de la Etapa II de la Red Federal de Concesiones busca atraer inversión, optimizar la infraestructura y fortalecer la circulación de cargas

Transformación digital: motor de productividad y competitividad de centros de distribución en Ecuador
En el país sudamericano, los centros de distribución enfrentan el desafío de digitalizarse para responder a un entorno que exige precisión, eficiencia y una logística más competitiva



