
En un mercado tan dinámico y competitivo como el del comercio exterior en Argentina, los freight forwarders (FFWW) enfrentan el desafío constante de adaptarse y evolucionar. Desde la crisis logística global generada por la pandemia, con la escasez de espacio y equipos, hasta las recientes transformaciones en los servicios ofrecidos por los carriers oceánicos, los FFWW han sido testigos de cambios profundos que han alterado las dinámicas tradicionales del sector. En ese contexto, la capacidad para innovar y responder rápidamente a los cambios se ha convertido en un factor determinante para la supervivencia.
A nivel local, los desafíos se agrandan. Factores como la inestabilidad económica, las políticas fluctuantes y los constantes cambios regulatorios generan un entorno volátil. Además, la competencia es feroz: la Asociación Argentina de Agentes de Carga Internacional (AAACI) cuenta con más de 325 socios registrados y se estima que operan más de 500 agentes en el país, muchos de ellos de manera informal.
Este exceso de oferta, sumado a la sensibilidad de los clientes al costo -que a menudo cambian de proveedor por diferencias de pocos dólares-, deja a los FFWW en una posición vulnerable. En este panorama, destacar no solo exige ofrecer un servicio impecable, sino también encontrar formas de agregar valor de manera sostenible.
La transformación a través del coaching
En este escenario, los FFWW enfrentan la necesidad de no solo sobrevivir, sino también prosperar. Esto requiere el desarrollo de habilidades estratégicas a nivel individual y organizacional. Aquí es donde el coaching ejecutivo emerge como una herramienta clave.
El coaching no es una fórmula mágica, pero sí un proceso estratégico que permite empoderar a los líderes y equipos, llevándolos a alcanzar su máximo potencial en entornos VUCA (volátiles, inciertos, complejos y ambiguos). En la industria de los FFWW, se pueden identificar cuatro áreas clave donde el coaching puede marcar una diferencia significativa:
- Liderazgo estratégico: los líderes de los FFWW enfrentan decisiones críticas diariamente. La capacidad de tomar decisiones informadas y estratégicas en momentos de alta presión es esencial. El coaching permite desarrollar esta habilidad, ayudando a los líderes a navegar en la incertidumbre con confianza
- Equipos resilientes y colaborativos: en una operación exitosa de comercio exterior, el todo debe ser más que la suma de sus partes. A través del coaching, los equipos pueden mejorar su comunicación, gestionar conflictos y colaborar de manera efectiva, reduciendo errores operativos y aumentando la productividad.
- Adaptación al cambio e innovación: con tecnologías y regulaciones en constante evolución, adoptar una mentalidad abierta y proactiva es crucial. El coaching fomenta esta flexibilidad, preparando tanto a líderes como a colaboradores para anticiparse y adaptarse al cambio, en lugar de resistirlo.
- Gestión del tiempo y prioridades: la sobrecarga operativa es un problema recurrente en los FFWW. El coaching ayuda a identificar prioridades, delegar tareas de manera eficiente y optimizar la productividad individual y grupal, permitiendo un enfoque más estratégico en las operaciones.

Resultados tangibles
La integración de prácticas de coaching en los FFWW genera un impacto profundo en distintos aspectos del negocio. Por un lado, permite optimizar las operaciones internas al fomentar una mejor comunicación entre departamentos, lo que resulta en una reducción de los tiempos de entrega. Además, el coaching impulsa mejoras notables en la experiencia del cliente, un factor crucial para diferenciarse en un mercado globalizado. Este fortalecimiento de las relaciones comerciales y el aumento en la satisfacción de los clientes posiciona a los FFWW en un lugar competitivo dentro de la industria.
Por otro lado, el coaching facilita la transformación de procesos internos, lo que se traduce en ahorros significativos y un aumento general de la productividad. Al mismo tiempo, ayuda a las empresas a adaptarse mejor a los desafíos actuales, optimizando recursos y desarrollando estrategias sostenibles. Estos beneficios evidencian que el coaching no es solo una herramienta para el desarrollo del capital humano, sino una inversión clave para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento del negocio a largo plazo.
Mirando al futuro
El futuro de los FFWW en Argentina dependerá de su capacidad para anticiparse a los desafíos y convertirlos en oportunidades. Innovar, tanto en tecnología como en procesos, y apostar por el desarrollo de líderes y equipos resilientes son las claves para mantenerse competitivos en este sector. Aquellos que comprendan la importancia de reinventarse continuamente no solo sobrevivirán, sino que liderarán el cambio en la industria.
En conclusión, el coaching ejecutivo se posiciona como una herramienta esencial para los FFWW que desean destacar en un mercado tan complejo y competitivo como el argentino. El desarrollo de liderazgo estratégico, la construcción de equipos resilientes y la apuesta por la innovación constituyen los pilares fundamentales que permitirán a estos agentes de carga transformar su industria y consolidar su posición en el futuro del comercio exterior.
Últimas Noticias
La fuerza del transporte marítimo en un mundo que cambia sin pausa
Nilton Garces, director comercial de una multinacional marítima, advierte que el transporte marítimo regional enfrenta limitaciones de inversión y regulación, pero cuenta con un alto potencial

Cómo la circularidad transforma la logística: nuevas redes, flujos inversos y trazabilidad
La circularidad reconfigura la operación logística con flujos inversos crecientes, nodos especializados y nuevas tecnologías para asegurar calidad y disponibilidad

El desafío de exportar carne: claves técnicas y requisitos para entrar a mercados exigentes
Roxana Mabel Vojnov, despachante de aduana, repasa su trayectoria, los desafíos normativos del sector y su experiencia en exportaciones de carne y bienes de capital

La logística detrás de la maquinaria pesada que sostiene a grandes industrias
Walter Ortega, gerente de supply chain en la industria de maquinaria, explica los desafíos de gestionar inventarios diversos, abastecer zonas remotas y garantizar una cadena de suministro ágil

El real estate como territorio de oportunidades en una Argentina que se reinventa
Silvano Geler, director de una empresa creadora de espacios de networking en real estate, analiza el rol de la logística, la inversión extranjera y la mentalidad emprendedora en el desarrollo inmobiliario de la región


