Los tres tipos de gelatina que aportan más colágeno: eliminan las arrugas y combaten el dolor de articulaciones

Un déficit de este nutriente suele asociarse a la aparición de arrugas, marcas de expresión y pérdida de firmeza cutánea

Guardar
Los tres tipos de gelatina
Los tres tipos de gelatina que aportan más colágeno: eliminan las arrugas y combaten el dolor de articulaciones (Imagen Ilustrativa Infobae)

La gelatina se posiciona como un alimento destacado entre quienes buscan mejorar la salud de la piel y las articulaciones. Sin embargo, entre diversas ofertas, existen unas mejores que otras.

Según Healthline, la gelatina aporta colágeno, una proteína esencial cuya producción desciende con el paso de los años y que resulta determinante para la firmeza y elasticidad de la piel.

Esta característica ha impulsado el interés de médicos y nutricionistas en diferentes países por recomendar su inclusión en dietas orientadas a quienes desean abordar la aparición de arrugas o molestias articulares vinculadas al envejecimiento.

El colágeno es reconocido por su capacidad para proporcionar soporte a los tejidos y favorecer la hidratación y regeneración de la dermis. Un déficit de este nutriente suele asociarse a la aparición de arrugas, marcas de expresión y pérdida de firmeza cutánea.

Un déficit de este nutriente
Un déficit de este nutriente suele asociarse a la aparición de arrugas, marcas de expresión y pérdida de firmeza cutánea (Imagen Ilustrativa Infobae)

De acuerdo con información revisada por la especialista Debra Rose Wilson, este nutriente también desempeña funciones relevantes en la cicatrización y la renovación celular. Frente a la reducción progresiva de colágeno endógeno, la suplementación alimentaria mediante productos naturales como la gelatina ha cobrado relevancia.

Si bien la gelatina tradicional aporta beneficios notables, existen tres variedades que concentran cantidades superiores de colágeno y potencian sus efectos sobre la piel y las articulaciones. Estas alternativas responden a distintas necesidades dietéticas y preferencias de preparación.

Gelatina sin azúcares añadidos: una opción baja en calorías y de fácil digestión

La gelatina sin azúcares añadidos figura entre las propuestas más extendidas en dietas saludables. Derivada directamente del colágeno y exenta de azúcares refinados, representa una opción baja en calorías y de fácil digestión.

Healthline destacó que su consumo puede resultar favorable para personas que persiguen la pérdida de peso sin descuidar el apoyo nutricional a la piel y los cartílagos. Por su pureza, este tipo de gelatina no interfiere con las recomendaciones para quienes deben controlar los niveles glicémicos.

Para preparar gelatina sin azúcares añadidos basta con elegir una mezcla en polvo que especifique la ausencia de endulzantes agregados y disolverla en agua caliente, procurando una textura homogénea antes de refrigerar. Algunos especialistas recomiendan sumarle puré de frutas naturales para favorecer el aporte de vitaminas sin incrementar el contenido de azúcar.

Gelatina sin azúcares añadidos: una
Gelatina sin azúcares añadidos: una opción baja en calorías y de fácil digestión (Imagen Ilustrativa Infobae)

Gelatina sin sabor: un aporte proteico más elevado y hacerla versátil para distintas preparaciones caseras

La gelatina sin sabor se distingue por no contener aditivos, colorantes ni aromas artificiales. Esto le permite ofrecer un aporte proteico más elevado y hacerla versátil para distintas preparaciones caseras.

Esta variante puede incorporarse a jugos naturales o combinarse con pedazos de fruta, lo que facilita personalizar el postre y amplificar su perfil nutricional.

Su uso más frecuente consiste en hidratar los sobres de gelatina sin sabor en agua fría, añadir posteriormente agua caliente hasta disolver y mezclar con los ingredientes elegidos, ya sean frutas, yogurt o jugos. Una vez vertida la mezcla en moldes, se refrigera hasta cuajar por completo. Healthline remarcó que “la elevada presencia de proteínas en este tipo de gelatina permite aprovechar mejor sus efectos sobre la piel y los tejidos conectivos”.

Gelatina sin sabor:  un
Gelatina sin sabor: un aporte proteico más elevado y hacerla versátil para distintas preparaciones caseras (Imagen Ilustrativa Infobae)

Gelatina de huesos de res, pollo, cordero o cerdo, cocinados para extraer todos los nutrientes

Entre los tipos menos convencionales se encuentra la gelatina de huesos, cuyo nivel de colágeno supera por amplio margen a las alternativas comerciales habituales.

Este preparado parte de huesos de res, pollo, cordero o cerdo, cocinados durante extensos periodos para extraer todos los nutrientes. Los beneficios incluyen una mayor concentración de colágeno, vitaminas y minerales, lo que la convierte en aliada para combatir el dolor articular y las imperfecciones en la piel, según detalló Healthline.

La receta recomendada propone lavar huesos seleccionados y hornearlos a 200 ℃ durante tres cuartos de hora. Luego se colocan en una olla grande, se cubren con agua y se agregan frutas como manzana o pera, junto a tres cucharadas de vinagre y una pizca de sal.

La cocción lenta se mantiene durante al menos 12 horas y puede prolongarse hasta 48 para intensificar el sabor. Tras extraer la espuma de la superficie, el caldo se deja enfriar, se filtra y se guarda en recipientes de vidrio refrigerados.

Gelatina de huesos de res,
Gelatina de huesos de res, pollo, cordero o cerdo, cocinados para extraer todos los nutrientes (Imagen Ilustrativa Infobae)

La popularidad de la gelatina en programas de nutrición deriva de su perfil versátil y su capacidad de adaptarse a distintos gustos, al tiempo que contribuye al bienestar general de la piel y las articulaciones.