
El epazote, hierba aromática de origen mexicano con una reconocida historia culinaria y medicinal, ha sido parte de la riqueza cultural de México desde tiempos prehispánicos.
Mencionado en el Códice Florentino como una planta “olorosa, altilla y delgada”, el epazote no solo destacó entre los antiguos pueblos azteca y maya por su característico aroma y sabor, sino también por sus múltiples beneficios para la salud. Aunque su reputación hoy en día suele centrarse únicamente en su uso gastronómico, esta planta alberga propiedades medicinales que merecen ser exploradas y apreciadas.
Según información proporcionada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el epazote fue parte esencial de la vida cotidiana en el México prehispánico, utilizado no solo en recetas tradicionales, sino también en rituales y remedios naturales. De hecho, en el siglo XVII, el médico español Gregorio López describió su eficacia en cocimientos para tratar problemas comunes como piedras en los riñones, disentería y otros malestares. Actualmente, continúa siendo un ingrediente imprescindible en la cocina tradicional mexicana, en especial en zonas céntricas y sureñas del país.

A pesar de sus múltiples aplicaciones gastronómicas, el epazote todavía es subestimado en su capacidad para promover el bienestar físico. Desde mejorar problemas intestinales hasta calmar el nerviosismo, sus propiedades curativas lo convierten en mucho más que un condimento para quesadillas o frijoles.
Beneficios naturales del epazote: aliado contra cálculos renales y más
El epazote, conocido también como pazote, ipasote o pazoli, es una planta apreciada desde tiempos ancestrales por los indígenas mexicanos. Su cultivo y uso se extendieron rápidamente por toda América Latina, debido a su importancia tanto en la cocina como en la medicina tradicional.
Dentro de sus principales propiedades medicinales, destacan:
- Disminución de dolores menstruales y cólicos estomacales: Desde la época prehispánica, el epazote ha sido utilizado como un remedio natural para aliviar molestias internas.
- Eliminación de parásitos intestinales: Gracias al contenido de ascaridol, un aceite esencial presente en esta planta.
- Calma el nerviosismo excesivo: Es reconocido por su capacidad para relajar el sistema nervioso.
- Descongestiona las vías respiratorias y alivia resfriados: Utilizado en infusiones, ayuda a mejorar la respiración.
- Aumenta la producción de leche materna y apoya el tratamiento de la esterilidad: Tradicionalmente, se emplea como complemento en la salud reproductiva.
A pesar de todos estos beneficios, es importante mencionar que el consumo excesivo de epazote puede ser tóxico debido al alto contenido de ascaridol, lo que subraya la necesidad de moderación en su uso.

¿Cómo consumir el epazote? Las formas optimas de aprovechar al máximo sus beneficios medicinales
El epazote puede ser integrado en la dieta de diversas maneras, maximizando sus beneficios medicinales y culinarios:
- Infusiones: Utilizar hojas frescas o secas en té resulta ideal para aliviar cólicos y problemas digestivos.
- Caldos y guisos: Es un ingrediente esencial en sopas como el mole de olla, el caldo tlalpeño, y el caldo de gallina, donde además de enriquecer el sabor, aporta propiedades curativas.
- Esquites y elotes: Esta combinación clásica ayuda a integrar los beneficios del epazote de forma cotidiana en la dieta mexicana.
- Como condimento en tamales, salsas y quesadillas: Además de potenciar platillos tradicionales, proporciona beneficios digestivos indirectamente.
- En licuados y smoothies verdes: Aunque es menos convencional, puede ser una forma práctica de consumirlo para quienes buscan aprovechar sus nutrientes.
A pesar de todas las bondades que el epazote ofrece, es esencial recordar que esta planta no es un remedio milagroso. Su consumo debe realizarse bajo supervisión de un médico, nutriólogo o dietista, especialmente debido a los riesgos asociados al abuso de su aceite esencial. Asimismo, todo beneficio debe ser parte de un estilo de vida saludable que incluya dieta equilibrada y ejercicio regular.

El epazote, más que una hierba común, representa una ventana a la rica herencia cultural y medicinal de México, y continúa siendo una herramienta valiosa para la salud si se consume con cuidado y respeto.


