Tamaulipas aprueba la “Ley Alina” para proteger a mujeres que actúan en legítima defensa por violencia de género

El Congreso de Tamaulipas reforma el Código Penal para reconocer la legítima defensa en contextos de violencia de género

Guardar
La Ley Alina, busca proteger
La Ley Alina, busca proteger a las mujeres que, al ser víctimas de violencia de género, actúan en legítima defensa. |Crédito: Cuartoscuro

El Congreso del Estado de Tamaulipas aprobó la “Ley Alina”, una reforma al Código Penal local que busca proteger a las mujeres que, al ser víctimas de violencia de género, actúan en legítima defensa.

Esta legislación tiene como objetivo evitar que las mujeres sean criminalizadas por defenderse de sus agresores, reconociendo el contexto de violencia en el que se encuentran.

La iniciativa, impulsada por la diputada Magaly Deandar Robinson, de Morena, propone que no se considere exceso en la legítima defensa cuando la persona agredida experimente miedo o terror que afecte su capacidad de determinar la proporción de su respuesta ante una agresión.

“Esta reforma protegerá a las mujeres, brindándoles las herramientas legales para defenderse, para no penalizar su instinto de supervivencia y evitar que, por ello, sean criminalizadas”, subrayó la legisladora.

La “Ley Alina” fue nombrada así en honor a Alina Narciso Tehuaxtle, una expolicía de Tijuana que, en 2019, mató a su pareja en defensa propia después de sufrir violencia física y amenazas con un arma de fuego.

Organizaciones de derechos humanos y
Organizaciones de derechos humanos y colectivos feministas han celebrado esta reforma como un avance significativo en la protección de los derechos de las mujeres. Foto: Archivo/Cortesía de Causa Justa

Inicialmente, fue condenada a 45 años de prisión, pero posteriormente fue liberada tras demostrarse que actuó en legítima defensa y que había sido víctima de violencia de género.

La reforma plantea que, en casos donde una mujer sea víctima de violencia física, sexual o feminicida, o esté en peligro de serlo, y repela la agresión, se presumirá la legítima defensa, salvo prueba en contrario.

Además, se establece que no se considerará exceso en la legítima defensa cuando la mujer, al momento de la agresión, experimente miedo o terror que afecte su capacidad para determinar el límite adecuado de su respuesta.

Precedentes de la Ley Alina y probable réplica a diversos estados de México

La aprobación de esta ley en Tamaulipas se suma a los esfuerzos por incorporar la perspectiva de género en el sistema de justicia penal, reconociendo las condiciones particulares que enfrentan las mujeres víctimas de violencia.

Organizaciones de derechos humanos y colectivos feministas han celebrado esta reforma como un avance significativo en la protección de los derechos de las mujeres.

La “Ley Alina” ya había sido aprobada previamente en Baja California y se espera que otros estados del país consideren reformas similares para garantizar que las mujeres que se defienden de sus agresores no sean revictimizadas por el sistema judicial.

Con esta legislación, Tamaulipas da un paso importante hacia la erradicación de la violencia de género y la protección de las mujeres que, en situaciones extremas, se ven obligadas a defender su vida y su integridad física.