Buen cierre de jornada para el tipo de cambio en México luego que el peso mantuviera la tendencia postica con la que comenzó el día y terminó la sesión cotizando al alza frente al dólar.
En la última jornada el dólar estadounidense se negoció al cierre a 19,38 pesos mexicanos en promedio, lo cual implicó un cambio del 0,19% frente a los 19,42 pesos de la sesión previa.
Esto significa que la divisa estadounidense retrocedió hasta su precio más bajo en lo que va del 2025. De acuerdo con los registros de Bloomberg, el tipo de cambio peso-dólar no había sido tan inferior desde principios de noviembre del año pasado.
La depreciación del dólar se da luego que incrementaran los pronósticos de que el Banco de México (Banxico) reducirá 50 puntos base su tasa de referencia, según explica un análisis financiero de ATFX LATAM.
Sin embargo, el índice de confianza del consumidor de mayo publicado por PCSI Ipsos de Thomson Reuters reflejó una caída lo que evidencia un leve deterioro en el sentimiento del consumidor mexicano, posiblemente influenciado por la persistencia de riesgos externos y las expectativas sobre el rumbo de la política monetaria local.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con una ganancia del 0.3 %, ubicándose cerca de los 57,521 puntos, en línea con el optimismo cauteloso del mercado.
Además, el Senado de México rechazó una propuesta del Congreso de Estados Unidos para aplicar un impuesto del 5 % a las remesas enviadas desde ese país. La iniciativa fue considerada discriminatoria y perjudicial para millones de familias mexicanas, subrayando la relevancia de las remesas como motor económico y reforzando el discurso soberano de defensa a los migrantes.
En el plano internacional, surgieron algunos rumores sobre conversaciones entre Estados Unidos y Corea del Sur que han sugerido que el presidente estadounidense Donald Trump está dispuesto a depreciar al dólar frente a las divisas asiáticas con el objetivo de reducir el déficit comercial con economías de la región, algo que fue desmentido por el republicano.
Además, Estados Unidos selló acuerdos económicos clave con Qatar por un total de 1.2 billones de dólares, que incluyen contratos históricos en aviación y defensa con Boeing.
Trump también destacó avances diplomáticos con Irán, reafirmó el liderazgo de Estados Unidos en inteligencia artificial y criptomonedas, y volvió a criticar a la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) por no recortar tasas.
En relación a los últimos siete días, el dólar estadounidense marca una bajada 1,06%; por el contrario en términos interanuales todavía mantiene un incremento del 16,21%.
En cuanto a las variaciones de este día con respecto a jornadas anteriores, sumó dos sesiones seguidas en números rojos. La cifra de la volatilidad fue notoriamente inferior a la acumulada en el último año, lo que indica que su cotización está presentando menos cambios de lo habitual en los últimos días.
Los pronósticos económicos para 2025

La relación peso-dólar durante el 2024 estuvo marcada por los contrastes. El año comenzó con la moneda mexicana fortalecida ante la divisa estadounidense. El billete verde llegó a venderse en 16 pesos por unidad, algo que no ocurría en casi una década. El mote de “superpeso” quedaba más que nunca.
Sin embargo, como fue avanzando el peso se fue depreciando debido, principalmente, a decisiones políticas, como la polémica Reforma al Poder Judicial y la eliminación de órganos autónomos.
El retroceso de la moneda azteca se agravó con la campaña de Donald Trump, su victoria electoral como presidente de Estados Unidos y sus amenazas de poner aranceles a todos los productos mexicanos –y canadienses– si México no mejoraba la seguridad en la frontera.
Fue así que el dólar regresó a los 20 pesos, quedando muy por arriba de los pronósticos del Banco de México (Banxico).
Para 2025, Banxico espera que el dólar cotice en una media que va desde los 20.24 pesos y hasta los 20.69 pesos, un pronóstico conservador considerando las repercusiones que traerían para el tipo de cambios los dichos y políticas de Trump en la Casa Blanca.
La inflación estuvo relativamente estable en 2024 rondando entre el 4%, a excepción de junio cuando casi alcanza el 6, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En este año, Banxico pronostica que la inflación estará por debajo de los cuatro puntos hasta el 3.8%.
En cuanto al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), los bajos pronósticos se mantienen. El banco central espera un alza del PIB de apenas 1.2%.
Cómo es el peso mexicano
El peso mexicano es la moneda de curso legal de México y se trata de la primera moneda en el mundo que usó el signo de $, mismo que más tarde fue retomado por Estados Unidos para el dólar.
Esta moneda es la decimoquinta moneda más negociada en el mundo, así como la más negociada en América Latina y la tercera a nivel continente sólo detrás del dólar estadounidense y el canadiense.
Actualmente se usa la abreviación MXN para hablar sobre el peso mexicano, pero antes de 1993 se usaban las siglas MXP.
Las monedas que normalmente se usan en México tienen forma semicircular y tienen el escudo nacional al reverso. Un peso mexicano equivale a 100 centavos. Existen monedas de 1, 5, 10 y 20 pesos; mientras que en billetes hay de 20, 50, 100, 200, 500 y 1,000 pesos.