Foto del día: enfrentamientos entre jaguares, el poder de Tláloc y los secretos de los tecuanes

La imagen elegida por el INAH muestra parte de la grandeza del país, las y los mexicanos

Guardar
Los tecuanes, una expresión ritual
Los tecuanes, una expresión ritual y festiva que aún pervive en comunidades de diferentes estados. (Imagen ilustrativa Infobae)

La fotografía es una herramienta poderosa para explorar el mundo que nos rodea. Al capturar estructuras arquitectónicas, animales, paisajes o personas, podemos apreciar la belleza y el sentido estético en un momento detenido en el tiempo.

Incluso en medio de la monotonía, una imagen de un rincón de México puede ser entretenida y nos permite aprender algo nuevo que podríamos hablar en reuniones.

La imagen del día, proporcionada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), nos invita a reflexionar sobre la creatividad humana y la belleza que se encuentra en nuestro país. Sin más retrasos, aquí está la imagen del día.

Atzatziliztli, el rugido por las lluvias

 El INAH muestra un
El INAH muestra un aspecto importante del país a través de una imagen. (Rafael Cervantes. INAH)

Entre la riqueza de danzas tradicionales que conforman el vasto patrimonio inmaterial de México, se encuentra la de los tecuanes, una expresión ritual y festiva que aún pervive en comunidades nahuas, mixtecas y amuzgas de los estados de Guerrero, Oaxaca, Puebla, Morelos, Estado de México y Michoacán. Esta danza gira en torno a una figura imponente y simbólica desde tiempos mesoamericanos: el jaguar, representado por los danzantes mediante coloridas máscaras y vestimentas que evocan su fuerza.

Aunque existen múltiples variantes de los tecuanes, en dos regiones guerrerenses, Acatlán y Zitlala, se conserva una forma singular que la distingue del resto. En estos lugares, la danza, que en otras regiones suele tener un carácter festivo o de entretenimiento, adquiere un matiz más feroz y profundamente ligado a los ciclos agrícolas y a la cosmovisión mesoamericana.

Conocida como atzatziliztli (palabra náhuatl que comúnmente se traduce como “petición de lluvias”, aunque también puede interpretarse como “grito, rugido o clamor para llamar a la lluvia”), esta práctica no se manifiesta como una danza tradicional, sino como un enfrentamiento entre dos jaguares representados por hombres disfrazados de este felino.

En lugar de coreografías, hay combate. Sin embargo, no se trata de un acto de violencia gratuita, sino de un ritual que se fundamenta en el pensamiento mítico prehispánico, según el cual el sacrificio agradaba a Tláloc, quien a cambio otorgaba el agua necesaria para garantizar las cosechas. Por esta razón, el atzatziliztli se realiza siempre a inicios de mayo, coincidiendo con el comienzo del ciclo agrícola.

La riqueza cultural de México en imágenes

El país está lleno de diversos paisajes y cultura que le enriquecen. Desde los pueblos prehispánicos, hasta la actualidad, tiene un bien cultural variado en todo el territorio, el cual es el décimo cuarto más vasto del mundo. Aunque en México el idioma principal es el español, hay 67 lenguas indígenas con las que convive diariamente.

Desiertos, playas y selvas, son algunos de los variados ecosistemas de México, que junto a las ciudades, posibilitan que cada fotografía del día sea distinta a la anterior, sin dejar de lado su factor didáctico.

De acuerdo con el Gobierno federal, existen 189 sitios arqueológicos. Entre los más característicos se encuentran Teotihuacán, Tajín, Palenque, Tulum y Chichen Itzá, ésta última considerada como una de las 7 maravillas del mundo desde el 2007 y patrimonio de la humanidad, declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 1988.

Entre otros lugares inscritos como patrimonio de la humanidad, hay seis naturales, así como la antigua ciudad maya Calakmul, situada en el estado de Campeche. A lo largo de los 31 estados hay 120 mil monumentos históricos, mil 321 museos, mil 976 centros culturales y 111 pueblos mágicos.

En las imágenes seleccionadas por el INAH se observan desde piezas prehispánicas, paisajes, murales, ruinas, naturaleza, hasta rincones de las diferentes ciudades que atraviesan de norte a sur.