El pasado 30 de abril estrenó la primera temporada de la serie El Eternauta por la plataforma de streaming Netflix, recibiendo una gran aceptación a nivel internacional por la intrigante historia basada en el cómic argentino homónimo publicado en 1957 por el guionista Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López.

El eternauta
eBook
$18,99 USD
La trama principal sigue a Juan Salvo y un grupo de sobrevivientes que enfrentan una invasión extraterrestre tras una misteriosa nevada mortal que cubre la ciudad. Esta nieve, controlada por seres alienígenas, mata a quien la toca, y los pocos que sobreviven deben organizarse para resistir.
Debido a que la serie es una de las obras más representativas de la ciencia ficción postapocalíptica en Latinoamérica, algunos usuarios en redes sociales comenzaron a compartir sus teorías de cómo sería la historia si estuviera ambientada en distintos países de la región, en donde México fue de los más comentados.
Los “cascarudos” mexicanos según la IA

De acuerdo con una consulta hecha con Inteligencia Artificial (IA) la historia de El Eternauta podría aprovechar elementos culturales y folclóricos de la mitología mexicana para poder desarrollar una versión alterna de los “cascarudos” la especie extraterrestre antagonista en la obra, el texto generado con IA mencionó lo siguiente:
Si la historia se filmara en México, la forma que podrían tener los extraterrestres probablemente mantendría elementos similares a los originales, pero adaptados al contexto local para resonar con la audiencia mexicana. En la versión original argentina, los extraterrestres incluyen criaturas como los “cascarudos” (gigantescos escarabajos alienígenas), los “gurbos” (criaturas ciegas destructivas), y los “Manos” (extraterrestres humanoides con muchos dedos), controlados por un ente superior llamado “Ellos”, cuya verdadera forma nunca se muestra claramente.

En una adaptación mexicana, es probable que estas criaturas mantuvieran su esencia simbólica y visual, pero podrían incorporar elementos culturales o iconográficos propios de México para hacerlos más cercanos al público local, sin perder la metáfora social y política que caracteriza la historia. Por ejemplo, podrían reinterpretarse los “cascarudos” como insectos o seres inspirados en la fauna o mitología mexicana, manteniendo su función como símbolos de opresión y maquinaria represiva.
Los “Manos” podrían tener un diseño que refleje aspectos culturales mexicanos, pero conservarían su aspecto humanoide con múltiples dedos, lo que es distintivo en la historia original.
En México, los cascarudos podrían adquirir una figura que dialogue con elementos culturales y simbólicos locales. Por ejemplo, podrían evocarse con insectos o criaturas emblemáticas de la fauna mexicana, como escarabajos o chapulines, pero con un diseño que refleje la cosmovisión o mitología mexicana.
El legado de El Eternauta

El Eternauta es más que una historieta; es un símbolo cultural en Argentina. Su creador, Oesterheld, fue desaparecido en 1977 durante la dictadura militar argentina, lo que añadió un peso trágico a su obra. La historieta ha sido reeditada múltiples veces, traducida a varios idiomas y estudiada como un reflejo de la resistencia frente a la opresión.
Su importancia radica en la capacidad para combinar una narrativa atrapante y compleja con un trasfondo filosófico y alegórico sobre la resistencia colectiva frente a las adversidades. A través del relato de unos personajes que luchan contra una invasión extraterrestre, la obra aborda temas como el valor de la unidad, el sacrificio y la lucha contra sistemas opresivos, elementos que resonaron especialmente en el contexto de las dictaduras militares que vivieron varios países de América Latina en el siglo XX.
La serie ha sido un éxito, liderando rankings de Netflix en más de 20 países (Argentina, Brasil, España, Alemania, etc.) y alcanzando un 94% en Rotten Tomatoes y 72/100 en Metacritic, posicionándose como una de las series originales de la plataforma más prometedoras del 2025.