
Las monedas conmemorativas mexicanas son piezas emitidas por el Banco de México que tienen como propósito honrar acontecimientos históricos, personajes relevantes o aniversarios destacados de la nación. Estas monedas forman parte de ediciones especiales y suelen ser coleccionables y revalorizadas entre aficionados a la numismática.
Estos ejemplares no siempre están destinados exclusivamente al coleccionismo, ya que algunas monedas se producen en cantidades mayores para permitir su circulación en manos del público. Sin embargo, las versiones de mayor calidad o con materiales más valiosos suelen ser lanzadas en cantidades limitadas, lo que incrementa su atractivo para coleccionistas e inversores.
Una de las monedas conmemorativas más populares qué aún pueden circular en el país es la moneda del 150 aniversario del 5 de mayo, fecha en la que se registró “la Batalla de Puebla”, uno de los eventos históricos más recordados cuando el Ejército Mexicano comandado por Ignacio Zaragoza resistió el ataque de las tropas francesas en 1862.
La moneda conmemorativa de la Batalla de Puebla

De acuerdo con el Banco de México (Banxico), el ejemplar conmemorativo de la Batalla de Puebla, presume en su reverso la imagen de Ignacio Zaragoza con la leyenda 5 de mayo, así como los años 1862 y 2012, la denominación (10) y la ceca de la Casa de la Moneda.
Esta pieza es de la familia C, la cual está expresada en “pesos” de la unidad monetaria actualmente en vigor y tiene características similares a la de la familia B. Fue acuñada con el 65% de cobre; 10% de níquel y 25% de zinc en su parte central. Mientras que en su anillo perimétrico lleva 92% de cobre; 6% de aluminio y 2% de níquel.
La moneda entró en circulación nacional el 8 de septiembre de 2012 como una forma de conmemorar los 150 años del suceso, Sin embargo, sigue manteniendo su valor actual para circular.
Similar al resto de monedas conmemorativas, el ejemplar alusivo al 5 de mayo ha comenzado a revalorizarse entre coleccionistas aficionados de la numismática, llegando a ofrecerse a precios desorbitantes que llegan a alcanzar los 100 mil pesos mexicanos en plataformas de compra y venta digital como Mercado Libre o Ebay, sin embargo, su precio real en casas de la moneda es de un valor aproximado de 80 pesos, dependiendo de su estado.
¿Dónde consultar el precio de las monedas antiguas?

Si estás interesado en conocer el valor de las monedas mexicanas a través de la historia, puedes consultar la página Colección Numismática del Banxico, la cuál ofrece distintas herramientas para poder consultar información de distintos ejemplares de sus monedas antiguas.
Búsqueda guiada: está será la primera opción que verás el ingresar al portal digital, aquí deberás escoger qué es lo que deseas consultar, las opciones son monedas, medallas, billetes, especímenes y varios, al seleccionar una opción deberás ingresar la época del ejemplar que necesitas-
Búsqueda principiante: esta es la segunda opción que te brinda la plataforma, la cuál está pensada para los nuevos coleccionistas que deseen consultar información sobre los ejemplares, las opciones para consultar son las mismas que en la búsqueda guiada sin embargo, aquí puedes localizar el ejemplar por época, año y material.
Búsqueda avanzada: esté apartado está disponible para aquellos coleccionistas que estén buscando un ejemplar muy específico, por lo que aquí puedes buscar por época, periodo, denominación, unidad monetaria, ceca, año, ensayador, material, canto entre otras opciones más sofisticadas.
Además de las opciones de búsqueda el sitio Colección Numismática del Banxico, tiene apartados con información útil para cualquier coleccionista de monedas, brinda información de cómo puedes armar tu propia colección y también un glosario con el significado de palabras claves entre numismáticos.