Foto del día: cómo San Ignacio de Loyola cambió el modelo educativo en el México colonial

Fundando instituciones clave como el Colegio de San Francisco Javier, los jesuitas aumentaron la calidad del aprendizaje en materias esenciales, impactando tanto a indígenas como a élites novohispanas

Guardar
La Compañía de Jesús, liderada
La Compañía de Jesús, liderada por Ignacio de Loyola, transformó la enseñanza con la fundación de colegios y seminarios que integraron la educación humanista y religiosa en el modelo europeo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La fotografía da la oportunidad de conocer más el mundo que nos rodea, ya sea captando estructuras arquitectónicas, animales, paisajes o personas que se convierten en protagonistas, nos aproximan a un instante impregnado de sentido estético.

En medio de la insipidez, la imagen de un rincón de México puede servir de entretenimiento, para aliviar la vista y conocer un dato nuevo que podría servir para lucirse en reuniones.

Esta fotografía nos invita a contemplar sobre la grandeza de la creatividad humana y la belleza de lo que se encuentra en el país. Sin más antesala, a continuación está la imagen del día, proporcionada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Ignacio de Loyola: los jesuitas y la educación novohispana

 El INAH muestra un
El INAH muestra un aspecto importante del país a través de una imagen. (Fabián González. INAH)

La Compañía de Jesús, fundada en 1534 por el sacerdote español Ignacio de Loyola, es una orden religiosa católica que desde sus orígenes ha estado estrechamente vinculada con la cultura y la enseñanza. Aunque no fue de las primeras órdenes religiosas en arribar a la Nueva España, pues llegaron en 1572, varias décadas después de franciscanos, dominicos y agustinos, los jesuitas desempeñaron un papel fundamental en el desarrollo del sistema educativo novohispano.

Desde sus primeras misiones, los jesuitas establecieron colegios destinados tanto a la formación de criollos y peninsulares como a la instrucción de la población indígena, combinando la enseñanza de la doctrina cristiana con la educación humanista basada en el modelo europeo. Uno de los ejemplos más notables de su labor educativa es el Colegio de San Francisco Javier, fundado en Tepotzotlán en el siglo XVII, que se convirtió en un importante centro de enseñanza para indígenas, aunque con el tiempo también acogió a estudiantes de élite novohispana.

La Compañía fundó numerosos colegios y seminarios en diversas ciudades de la Nueva España, como Puebla, Guadalajara, Valladolid (actualmente Morelia) y la Ciudad de México, donde promovieron el estudio de las artes liberales, la filosofía, la teología y las ciencias. Además, su influencia se extendió a la creación de bibliotecas, imprentas y observatorios astronómicos, que consolidaron una red educativa con altos estándares académicos.

Esta escultura de san Ignacio de Loyola se encuentra en lo que fuera el Real Colegio de San Ignacio de Loyola, más conocido como Colegio de las Vizcaínas, uno de los pocos espacios dedicados a la instrucción femenina en la Nueva España.

La riqueza cultural de México en imágenes

El país está lleno de diversos paisajes y cultura que le enriquecen. Desde los pueblos prehispánicos, hasta la actualidad, tiene un acervo variado en todo el territorio, el cual es el décimo cuarto más amplio del mundo. Aunque en México el idioma principal es el español, hay 67 lenguas indígenas con las que convive a diario.

Desiertos, playas y selvas, son algunos de los diversos ecosistemas de México, que junto a las ciudades, facilitan que cada fotografía del día sea distinta a la anterior, sin dejar de lado su factor didáctico.

De acuerdo con el Gobierno federal, existen 189 sitios arqueológicos. Entre los más característicos se encuentran Teotihuacán, Tajín, Palenque, Tulum y Chichen Itzá, ésta última considerada como una de las 7 maravillas del mundo desde el 2007 y patrimonio de la humanidad, declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 1988.

Entre otros lugares inscritos como patrimonio de la humanidad, hay seis naturales, así como la antigua ciudad maya Calakmul, situada en el estado de Campeche. A lo largo de los 31 estados hay 120 mil monumentos históricos, mil 321 museos, mil 976 centros culturales y 111 pueblos mágicos.

En las imágenes seleccionadas por el INAH se observan desde piezas prehispánicas, paisajes, murales, ruinas, naturaleza, hasta rincones de las diversas ciudades que cruzan de norte a sur.