Pronostican lluvias, nubosidad y rayos UV extremos en Puebla este jueves 8 de mayo

La capital poblana presenta 62% de probabilidad de lluvias durante el día, con ráfagas de viento que podrían alcanzar los 33 km/h

Guardar
Autoridades recomiendan precaución por posibles
Autoridades recomiendan precaución por posibles chubascos y alta exposición solar este jueves 8 de mayo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este jueves 8 de mayo, Puebla experimentará condiciones atmosféricas variables a lo largo del día. La posibilidad de lluvia se sitúa en 62% durante las horas diurnas, lo que podría traducirse en chubascos intermitentes, mientras que por la noche la probabilidad disminuye significativamente hasta un 5%.

De acuerdo con el sitio web de Accuweather, el cielo nublado también mostrará cambios notables, alcanzando un 41% en el día y reduciéndose a 27% por la noche. En cuanto al termómetro, se espera una temperatura máxima de 28 grados y una mínima de 15, lo cual sugiere un ambiente cálido con tendencia a refrescarse al anochecer.

Para hoy los niveles de radiación ultravioleta se prevén especialmente elevados, con un índice de hasta 14, por lo que se recomienda extremar precauciones al exponerse al sol. Además, se anticipan ráfagas de viento de hasta 33 kilómetros por hora durante el día y 24 por la noche, lo cual podría generar sensación térmica más fresca en ciertas zonas.

Conoce el pronóstico del clima
Conoce el pronóstico del clima en la ciudad de Puebla y toma tus precauciones.

¿Cómo es el clima en Puebla?

El clima en Puebla es principalmente templado con diferentes grados de humedad, siendo el verano cuando más lluvias se presentan aunque la falta de ellas se explica debido a las altas montañas que impiden el paso a nubes cargadas del Golfo de México.

Por zonas, las sierras de Tehuacán, Nevada, Norte y el Citlaltépetl gozan la mayor parte del año de una temperatura templada; la Mixteca Poblana, la sierra Norte y la Sierra de Quimixtlán tienen un clima cálido; mientras que el valle de Tehuacán y los llanos de San Juan y San Andrés presentan uno seco o semiseco.

En territorio poblano la temperatura anual oscila entre los 11 y 27 grados. A los turistas se les recomienda visitar este estado a mediados de febrero y hasta principios de mayo, cuando el clima es agradable.

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), recientemente la temperatura máxima promedio anual en Puebla ha subido 2.2 grado al pasar de 27.9 grados en 1985 a 30.1 grados en 2020; en tanto, la mínima ha incrementado 1.9 grados, pasando de 13 grados (1985) a 14.9 grados (2020).

 En Puebla la temperatura
En Puebla la temperatura promedio anual ronda los 11 y 27 grados. (Cuartoscuro)

Dónde está el mejor clima de México

México es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, pues debido a su ubicación geográfica que lo hace acreedor a una gran variedad de climas es que se ha convertido en hogar para el 12% de las especies del mundo (12,000 de las cuales son endémicas).

El país se encuentra ubicado en dos áreas completamente distintas al ser atravesado por el trópico de Cáncer: por un lado está la zona tropical y por otra con un clima templado, sin embargo, estos se entremezclan por los océanos y relieves que rodean a México dando origen a más tiempos.

Ante ello, no es de extrañarse encontrar que en las partes más altas de Chihuahua las temperaturas ronden los -30 grados, mientras que en el desierto de Mexicali el termómetro alcance hasta los 50 grados.

El país tiene una zona cálida lluviosa que comprende la llanura costera baja del Golfo de México y el Pacífico; regiones cálido-húmedas y cálido sub-húmedas que se pueden hallar en planicies costeras del Golfo de México, del océano Pacífico, istmo de Tehuantepec, en el norte de Chiapas y en la Península de Yucatán; clima seco en la Sierra Madre Occidental y Oriental, las cuencas altas de los ríos Balsas y Papaloapan, partes del istmo de Tehuantepec, Yucatán y Chiapas; zonas templadas, en su mayoría el territorio al norte del trópico de Cáncer; y semidesérticas, al norte del Altiplano.

El tiempo promedio del país es de 19 grados, no obstante, hay ciudades como Mexicali, Culiacán, Ciudad Juárez, Hermosillo, Torreón, Saltillo o Monterrey en donde las altas temperaturas son realmente extremas.

Al hablar de las temperatura máximas y mínimas récord en México se tiene que San Luis Río Colorado, una ciudad ubicada en Sonora pero limítrofe con el Gran Desierto de Altar de Baja California, ascendió hasta los 58.5 grados el 6 de julio de 1966; en contraste la temperatura más baja se registró el 27 de diciembre de 1997 en el municipio de Madero en Chihuahua, con -25 grados.

Expertos aseguran que debido al cambio climático la nación sufrirá en un futuro un decrecimiento de las precipitaciones anuales y un aumento considerable de las temperaturas; además, se han registrado grandes afectaciones a los agricultores y ganaderos debido a las sequías o las severas inundaciones de los últimos años; mientras que en épocas de calor se ha visto un incremento en el número de contingencias ambientales en las principales metrópolis como la CDMX o Monterrey.