
Representantes del Colectivo de Acciones Diversas (CADI), junto con activistas y figuras históricas vinculadas a las luchas por los derechos de la diversidad sexual, presentaron a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México el Expediente Técnico y el proyecto de Plan de Salvaguardia para solicitar que la Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la capital.
Las primeras marchas de la diversidad en el mundo tuvieron presencia en el año de 1969, en Stonewall, Nueva York. Diez años después, la población LGBT en la ciudad de México se haría presente. Grupos como el Frente de Liberación Homosexual de México, el Grupo Lambda y el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR) serían quienes los convocantes.
Actualmente, de acuerdo con la secretaría de Cultura de la CDMX, es una de las movilizaciones más importantes del país. Entre diversidad de expresiones, las personas asistentes, año con año, visibilizan demandas como el acceso a la salud, el matrimonio igualitario, el respeto a la identidad de género y la erradicación de los crímenes de odio.
¿Qué solicita el Plan Salvaguardia?

El Plan de Salvaguardia presentado incluye diversas acciones destinadas a preservar tanto los elementos tangibles como intangibles de la Marcha del Orgullo como es el caso del recorrido, la fecha, los símbolos, así como las dimensiones políticas, comunitarias y emocionales. Estas acciones buscan garantizar la continuidad de la marcha como una expresión cultural viva y significativa.
Algunas propuestas a destacar del Plan son:
- La creación de espacios de memoria y archivos comunitarios.
- El desarrollo de procesos participativos y transparentes de financiamiento.
- Estrategias de comunicación pública con enfoque de derechos.
- La defensa del carácter autónomo y autogestivo de la organización.
- Programas educativos que aborden la historia de la diversidad sexual en México.
Solicitar que la Marcha del Orgullo sea patrimonio cultural inmaterial de la CDMX, implica ser protegida institucionalmente, al poseer un valor social y simbólico relevante, ya que combina la memoria colectiva, resistencia política y una intervención estética del espacio público.
Para Mariana Gómez Godoy, directora general de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura, la solicitud promueve la representatividad de la comunidad en el reconocimiento de su dignidad, memoria y lucha. Es la unión del patrimonio cultural, derechos humanos y diversidad sexual.
Patrimonios culturales inmateriales actualmente en México

Actualmente, el país cuenta con un listado de elementos considerados patrimonios culturales inmateriales ante la UNESCO. El primer registro data de 2008. El último elemento inmaterial registrado fue el bolero en 2023.
El listado incluye, las fiestas indígenas dedicadas a los muertos, la ceremonia ritual de los voladores, la Peña de Bernal, la pirekua (canto tradicional de los purépechas), los parachicos (fiesta tradicional de Chiapa de Corzo), la cocina tradicional mexicana, el mariachi, el Centro de las Artes Indígenas Xtaxkgakget Makgkaxtlawana, la charrería, la romería de Zapopan y los procesos artesanales para la elaboración de la Talavera.
En la Ciudad de México, la cultura sonidera, el Tianguis Cultural “El Chopo”, la representación de la Pasión, Muerte Resurrección de Cristo en Iztapalapa, así como la lucha libre son considerados patrimonios culturales inmateriales.