
Tras la conmemoración del Día del Trabajo, el primero mayo, y de la Batalla de Puebla, el pasado lunes, la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que durante el mes se suspenderán actividades de manera oficial dos días más, es decir, el jueves 15 y el viernes 30. Estas fechas están previstas dentro del calendario escolar oficial y aplican para estudiantes y docentes en todo el país.
La primera suspensión se debe al Día del Maestro, celebrado el 15 de mayo, fecha en la que tradicionalmente se reconoce la labor docente en México. Este día es considerado inhábil, por lo que no se realizarán actividades escolares, permitiendo que tanto alumnos como maestros disfruten de un merecido descanso.
La segunda fecha sin clases será el viernes 30 de mayo, día en que se llevará a cabo la Junta del Consejo Técnico Escolar (CTE). Esta jornada está destinada a que los docentes se reúnan para evaluar y planear estrategias pedagógicas, lo que significa que los alumnos no acuden a la escuela. Al caer en viernes, este día libre se traduce en un fin de semana largo para muchos estudiantes.
Ambas fechas están contempladas en el Calendario Escolar 2024-2025, publicado por la SEP en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2024. Dicho calendario establece un ciclo lectivo de 190 días efectivos de clase para los niveles de preescolar, primaria y secundaria, y uno de 195 días para la Educación Normal y la Formación Docente.
¿Qué es un puente escolar?

Un puente escolar ocurre cuando un día de suspensión de clases coincide con un lunes o un viernes, lo que permite a estudiantes y familias disfrutar de un periodo de descanso más prolongado. La Secretaría de Educación Pública establece estos puentes dentro del calendario oficial con base en días festivos y actividades institucionales como las Juntas del Consejo Técnico Escolar, los cuales son comunes durante el ciclo lectivo y representan una pausa que también sirve para el análisis pedagógico y la planificación docente.
En lo que va del ciclo escolar 2024-2025, ya se han celebrado varios puentes escolares significativos, por ejemplo, el del lunes 16 de septiembre, cuando se conmemoró el Día de la Independencia de México; el lunes 18 de noviembre, por el aniversario del inicio de la Revolución Mexicana; el lunes 3 de febrero, en honor a la promulgación de la Constitución, y el lunes 17 de marzo, que se otorgó con motivo del natalicio de Benito Juárez.
¿Por qué el 15 de mayo se celebra el día del maestro?

De acuerdo con la Fundación UNAM, esta conmemoración fue establecida oficialmente en 1918, tras una propuesta presentada por un grupo de legisladores y aprobada por el entonces presidente Venustiano Carranza. La fecha fue elegida para coincidir con el aniversario de la Toma de Querétaro, ocurrida en 1867, que marcó la caída del Segundo Imperio Mexicano con la captura del emperador Maximiliano de Habsburgo.
Aunque en otros países el Día Mundial del Docente se celebra el 5 de octubre, en México se mantiene la tradición del 15 de mayo como día inhábil, por lo tanto, ese día se suspenden las clases en todos los niveles educativos del sistema público y privado incorporado al Sistema Educativo Nacional.
Para el ciclo escolar 2024-2025, en cuanto a la fuerza docente nacional, se estima que más de un millón 231 mil maestras y maestros imparten clases frente a grupo en 231 mil escuelas del nivel básico en todo el país. En el nivel de Educación Media Superior, 425 mil 826 docentes atienden a los estudiantes de 21 mil 249 planteles, y en el nivel de Educación Superior, la formación académica está en manos de más de dos millones 153 mil docentes, distribuidos en ocho mil 966 instituciones.