
Las series y películas de asesinos seriales y psicópatas son producciones audiovisuales que exploran la vida, crímenes y psicología de individuos que han cometido múltiples homicidios de manera premeditada y metódica.
Estos personajes suelen ser retratados con complejidad, mostrando tanto sus impulsos oscuros como los factores sociales, psicológicos o traumáticos que contribuyen a su comportamiento.
El género combina elementos del suspenso, el drama y, en ocasiones, del horror, manteniendo al espectador en tensión mientras se desarrolla la trama. No solo se centran en los actos violentos, sino también en cómo los investigadores, psicólogos o las víctimas intentan comprender y detener a los perpetradores.
No es coincidencia que este tipo de historias hayan cautivado el interés de la audiencia incluso antes de las producciones audiovisuales, pues ya existían novelas y libros dedicados al género muy exitosos, es por ello que se han hecho múltiples estudios psicológicos para comprender por qué son tan populares.
¿Qué significa que te gusten las historias de asesinos seriales?

Un artículo de Coltan Scrivner, investigador del Laboratorio de Miedo Recreativo de la Universidad de Aarhus y pionero en el estudio de la psicología del fanatismo del terror apuntó a los siguientes factores.
Fascinación por lo desconocido y curiosidad: Scrivner menciona en su artículo publicado en Psychology Today que los seres humanos tienen una curiosidad innata por lo que se sale de lo cotidiano, especialmente por comportamientos extremos como los de los asesinos seriales.
Estas historias ofrecen una ventana a la mente de individuos que rompen normas sociales de manera radical, lo que intriga porque es algo que la mayoría no experimentará directamente. Este fenómeno está relacionado con el concepto de “morbosa curiosidad”, que nos lleva a explorar lo macabro de forma segura a través de la ficción.
Adrenalina y activación emocional: por su parte, la psicóloga forense Katherine Ramsland, explica en su libro “La mente de un asesino” que las historias de asesinos seriales generan una respuesta de “lucha o huida” controlada, pues ver estas historias activa el sistema nervioso simpático, liberando adrenalina, lo que produce una sensación emocionante sin riesgo real.
Esto es similar a lo que ocurre en las películas de terror, donde la audiencia busca emociones intensas en un entorno seguro.
Mecanismo de afrontamiento y control: otra de las razones que menciona Coltan Scrivner es que consumir contenido sobre asesinos seriales puede ser una forma de procesar el miedo al crimen y a la violencia en el mundo real. Al ver estas historias en un contexto controlado, los espectadores pueden sentirse más preparados para enfrentar sus propios temores.
Esto se alinea con la teoría del “ensayo mental”, que sugiere que las personas usan la ficción para practicar respuestas emocionales o cognitivas a situaciones extremas.
El éxito de You en el streaming

Luego de una larga espera, el pasado 24 de abril se estrenó la quinta temporada de la serie You a nivel mundial, la cuál había estrenado en 2018 con una audiencia moderada, pero pasó a convertirse en un fenómeno del género de asesinos seriales en servicios de streaming cuando fue adquirida por Netflix.
La serie sigue a Joe Goldberg (Penn Badgley), un gerente de librería en Nueva York que se obsesiona con mujeres, utilizando redes sociales y tecnología para manipular sus vidas a tal punto de llegar a convertirse en un asesino serial.
La serie ha recibido elogios por su guion, actuaciones (especialmente Badgley) y estilo visual, pero también críticas por su tono desigual y por romantizar a Joe y apoyar una narrativa histórica ampliamente señalada en la cuál las obras literarias y audiovisuales se han encargado de glorificar la figura de los asesinos seriales.