
La mayoría oficialista de Morena en el Senado de la República buscará la creación de una comisión especial para investigar al expresidente de México Ernesto Zedillo Ponce de León. La comisión revisará presuntas irregularidades en el manejo del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) durante su sexenio, así como posibles vínculos con redes de narcotráfico.
La senadora Guadalupe Chavira, principal impulsora de dicha propuesta, afirmó que nuevas revelaciones de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), a partir de la participación de Pablo Gómez Álvarez, ameritan una investigación a fondo:
“Se han presentado datos y cifras reveladoras que comprometen la actuación del expresidente, porque la misma Unidad de Inteligencia Financiera asegura que hubo irregularidades en las auditorías al Fobaproa y hay cuentas secretas”, expuso en la tribuna de la Cámara Alta.

En ese entendido, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados legislativos buscarían esclarecer el uso de recursos públicos en el rescate bancario implementado durante el sexenio de Zedillo, el cual impulsó la conversión de la deuda privada en pública. El partido sostiene que el caso sigue abierto y afecta a millones de contribuyentes.
Presuntos nexos con el narcotráfico en la administración zedillista
Además de las irregularidades financieras, la comisión también indagará señalamientos sobre presuntos vínculos del expresidente Zedillo con el narcotráfico mexicano. Aunque no se han presentado pruebas directas, insisten en que hubo omisiones en la lucha contra el crimen organizado y posibles relaciones de su entorno con capos como Amado Carrillo Fuentes, “El Señor de Los Cielos”
El diputado y vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, criticó duramente al expresidente:
“El problema es la desfachatez del PRI y el PAN, la poca cara de Zedillo. No porque se le quiera prohibir que él emita sus opiniones. Es un ciudadano mexicano libre, pero no tiene en lo absoluto ninguna autoridad moral para hacer señalamientos como los que ha manifestado”, detalló.

El respaldo también viene de Sheinbaum: el Fobaproa fue un “desfalco a la nación”, asegura
Desde “La Mañanera del Pueblo” de este 1 de mayo, La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó su apoyo a la comisión y reiteró que la conversión del Fobaproa ―ahora conocido como Instituto Para el Ahorro Bancario (IPAB)― en deuda pública benefició a un pequeño grupo privilegiado. Afirmó que hubo alternativas que se ignoraron y que el país continúa pagando las consecuencias:
“Quien tiene hoy 20 años, 22, 30 (...) a lo mejor no se acuerda de aquella época, entonces es muy importante recordarle a las y los jóvenes lo que vivimos en aquel periodo (del Fobaproa). Y cómo al que se reconoce como el de ‘la gran transición a la democracia’ pues, en realidad, ya había un acuerdo desde la época de (Carlos) Salinas entre el PRI y el PAN”, dijo.

¿Qué fue el Fobaproa y por qué sigue generando controversia?
El Fobaproa tuvo auge en 1995 como una respuesta de emergencia para evitar el colapso bancario tras la crisis financiera. El Estado absorbió deudas privadas por más de 552 mil millones de pesos. A la fecha, la deuda generada sigue acumulando intereses que ya superan los 775 mil millones de pesos, según la propia UIF de Pablo Gómez.
Ante estos hechos, Morena sostiene que ese esquema favoreció a empresarios con vínculos políticos y que nunca se transparentaron los criterios de asignación. Por ello, la nueva comisión, según se plantea, “evaluará”, además, la posibilidad de reformar el actual sistema de pago.