México registra avances históricos en empleo y salario mínimo, destaca Secretaría del Trabajo

El titular de la STPS, Marath Bolaños, subrayó que México es el país de AL que más ha reducido la pobreza; 9.5 millones de personas que salieron de esa condición, de acuerdo con cifras del Banco Mundial

Guardar
El titular de la Secretaría
El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Marath Bolaños, durante 'La Mañanera' de este jueves 1 de mayo. Al fondo, la presidenta Claudia Sheinbaum. (Gobierno de México)

En el marco del Día Internacional del Trabajo, Marath Bolaños, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), destacó los avances alcanzados en materia laboral durante los últimos años, como parte de las iniciativas impulsadas por el gobierno federal.

Bolaños afirmó que las políticas laborales implementadas han sido un factor determinante en la reducción de la pobreza en el país. Citó datos del Banco Mundial que señalan que México es el país de América Latina que más ha reducido la pobreza, con una disminución de 7% entre 2018 y 2024, lo que equivale a aproximadamente 9.5 millones de personas que salieron de esa condición.

Esta mejora, aseguró, está vinculada directamente con el aumento del ingreso laboral, que se ha incrementado en 19.2% en términos reales durante ese mismo periodo, alcanzando los 9 mil 750 pesos mensuales.

Asimismo, subrayó que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) publicada recientemente reportó una tasa de desocupación de 2.22%, la más baja registrada desde el año 2005. El dato anterior más cercano fue el de marzo de 2024, con una tasa de 2.28%.

Mejoras en materia de salario mínimo

En cuanto al salario mínimo, señaló que desde el inicio del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se modificó la política salarial, rompiendo con el “paradigma neoliberal” que consideraba que los aumentos salariales generaban inflación y desempleo.

Bolaños recordó que en 2018, el salario mínimo era de 88.33 pesos diarios; para 2025, ascendió a 278.80 pesos en la zona general y 419.88 pesos en la zona libre de la frontera norte. Esta evolución representa un aumento real de 134% respecto a 2018, superando el ritmo de la inflación.

El funcionario explicó que este incremento ha tenido un impacto significativo en el poder adquisitivo: mientras en 2018 el salario mínimo permitía adquirir 0.8 canastas básicas, en marzo de 2025 alcanza para 1.8 canastas. La meta, establecida por la presidenta Claudia Sheinbaum, es alcanzar el nivel de 2.5 canastas básicas para 2030.

Además, mencionó que los aumentos al salario mínimo han contribuido a reducir la brecha salarial de género en un 29%. Sin embargo, subrayó, entre 2019 y 2024, esta brecha se redujo hasta en un 66% en municipios donde residen mujeres en situación de mayor pobreza.

Marath Bolaños explicó que el
Marath Bolaños explicó que el Servicio Nacional de Empleo ha colocado a 2.4 millones de personas en el campo laboral desde el inicio de los gobiernos de la Cuarta Transformación. (Gobierno de México)

Bolaños resaltó que estos avances han sido posibles gracias al consenso entre los sectores obrero y empresarial, y se han consolidado mediante el diálogo social.

Programas sociales y empleo

Además, el secretario del Trabajo informó que más de 3.1 millones de jóvenes han sido beneficiados por el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, del cual el 60% son mujeres.

Este apoyo económico pasó de 3 mil 600 pesos en 2019 a 8 mil 480 pesos en 2025. Siete de cada diez beneficiarios han logrado emplearse y el programa ya es un derecho constitucional. La inversión acumulada asciende a 139 mil millones de pesos.

Por otra parte, el Servicio Nacional de Empleo ha colocado a 2.4 millones de personas en el campo laboral, incluyendo a más de 162 mil en el marco del Segundo Piso de la Transformación, según explicó. Además, se han organizado ferias nacionales y se promueve la movilidad laboral a través del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT), mediante el cual más de 8 mil personas trabajaron en Canadá entre enero y marzo de 2025.

Democracia sindical y justicia laboral

Sobre democracia sindical y justicia laboral, Bolaños destacó que desde la Reforma Laboral de 2019 se fortaleció el acceso a la justicia y la transparencia sindical. El 75% de los conflictos laborales se resuelven por conciliación, se han verificado más de 10 mil procesos y se legitimaron más de 30 mil contratos colectivos con la participación de 5 millones de trabajadores.

Respecto a la reforma en subcontratación de 2021, tres millones de trabajadores fueron reconocidos por su verdadero empleador. Entre 2020 y 2023, el pago de utilidades creció un 166%, pasando de 87 mil a más de 231 mil millones de pesos.

También informó sobre la reforma laboral en materia de plataformas digitales, publicada en diciembre de 2024, que permitirá reconocer derechos laborales a 272 mil personas, conservando su libertad de horario y elección de plataforma, siendo un modelo pionero a nivel mundial.

En cuanto al rescate en Pasta de Conchos, el secretario del Trabajo informó que se han recuperado los restos de 16 mineros, de los cuales 12 ya fueron entregados a sus familias.

Finalmente, resaltó avances en trabajo digno: se reconoció el trabajo del hogar en la Ley Federal del Trabajo, se duplicaron los días de vacaciones en el primer año, se eliminaron comisiones en créditos Fonacot para mujeres, se actualizó la Tabla de Enfermedades en el Trabajo después de 53 años y se reconoció el teletrabajo mediante la NOM-037.