
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció una inversión superior a los 400 millones de pesos en estrategias y tecnologías de ciberseguridad en respuesta al creciente riesgo de ciberataques que amenazan la infraestructura energética a nivel mundial.
Esta decisión surge luego de una serie de apagones globales y ataques cibernéticos que han puesto en evidencia la vulnerabilidad de los sistemas eléctricos interconectados.
Según informó la empresa, el presupuesto destinado se enfocará en la modernización de sistemas, fortalecimiento de protocolos de protección de datos, contratación de expertos en ciberseguridad y adquisición de tecnología avanzada para monitoreo y detección de amenazas en tiempo real.
“En el contexto actual, la seguridad energética no puede estar separada de la seguridad cibernética.
Estamos reforzando nuestras defensas para garantizar que el servicio eléctrico sea confiable y resistente ante cualquier tipo de amenaza”, señaló Emilia Esther Calleja Alor, directora general de la CFE.
Los recientes incidentes, entre ellos el apagón que afectó durante horas a millones de usuarios en regiones de Europa y América Latina, encendieron las alarmas sobre la posibilidad de sabotajes digitales a infraestructuras críticas.
Aunque México no fue blanco directo de dichos ataques, la CFE reconoció la necesidad urgente de tomar medidas preventivas para blindar la red eléctrica nacional.
“La CFE no solo genera y distribuye electricidad, también resguarda la seguridad energética del país. En un contexto internacional donde los ciberataques se han convertido en una amenaza latente, es fundamental estar preparados”, indicó la empresa en un comunicado oficial.

Así mismo, parte de la inversión se destinará al fortalecimiento del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), encargado de operar el Sistema Eléctrico Nacional, se espera que con estas mejoras se reduzca significativamente el riesgo de interrupciones provocadas por accesos no autorizados o fallos inducidos por software malicioso.
Además, se contempla la implementación de programas de capacitación continua para el personal técnico y administrativo, con el fin de crear una cultura de prevención ante riesgos digitales. Según la CFE, uno de los principales desafíos es el factor humano, ya que muchos ciberataques se originan por errores o descuidos en la gestión de accesos y contraseñas.
Predicciones de expertos en ciberseguridad ¿Serán suficientes las medidas de precaución?
Especialistas en seguridad informática señalaron que las infraestructuras energéticas son uno de los principales blancos de grupos cibercriminales y que América Latina ha mostrado rezagos importantes en esta materia.
“Lo que está haciendo la CFE es un paso crucial hacia la protección de un recurso esencial. La electricidad es la columna vertebral de todas las demás industrias. Si se compromete, el impacto puede ser devastador”, explicó Ana Lucía Mendoza, analista de ciberseguridad del Instituto Nacional de Ciberdefensa.
La inversión de la CFE también contempla la cooperación con instituciones nacionales e internacionales, como el Centro Nacional de Respuesta a Incidentes Cibernéticos (CERT-MX) y la Agencia de Ciberseguridad de la Unión Europea, con el fin de intercambiar información y adoptar mejores prácticas.
“Lo ideal es que este tipo de inversiones sean preventivas y no reactivas. Sin embargo, es positivo que se estén destinando recursos para enfrentar una amenaza que es real y creciente”, opinó Raúl García consultor de infraestructura crítica.
Con esta inversión, la CFE busca no solo proteger sus operaciones, sino también garantizar la continuidad del servicio eléctrico frente a un entorno global cada vez más digitalizado y expuesto a riesgos cibernéticos.