
La lluvia de meteoros conocida como Eta Acuáridas es un fenómeno astronómico que ocurre cada año entre finales de abril y principios de mayo.
Esta lluvia de meteoros se produce cuando la Tierra pasa a través de los restos dejados por el cometa Halley en su órbita alrededor del Sol.
Los pequeños fragmentos del cometa, ingresan a la atmósfera terrestre a gran velocidad, generando destellos luminosos conocidos como meteoros o “estrellas fugaces”.
En mayo de 2025, el pico de la lluvia de meteoros ocurrirá entre la noche del lunes 5 de mayo y la mdrugada del martes 6.
Este fenómeno será visible en todo el mundo y se podría extender hasta el día miércoles 28 de mayo.

De acuerdo con las estimaciones, hasta 50 meteoros por hora se podrán observar durante el fenómeno de las Eta Acuáridas, una lluvia de estrellas que promete cautivar a los aficionados a la astronomía.
Aunque en las regiones al norte del ecuador la actividad será más moderada, con entre 10 y 30 meteoros visibles por hora, el espectáculo astronómico será destacado.
A pesar de que la Luna estará iluminada en un 72% de su superficie, su desaparición posterior a la medianoche permitirá que el cielo recupere su oscuridad, creando mejores condiciones para disfrutar de este evento cósmico.
El momento ideal para mirar el firmamento será durante las últimas horas de la noche, justo antes del amanecer, cuando las condiciones lumínicas y la intensidad del fenómeno coincidan en su punto máximo.
Por qué se llaman Acuáridas
El nombre de las Eta Acuáridas proviene de la constelación de Acuario, ya que su radiante (el punto del cielo desde donde parecen originarse los meteoros) se encuentra en la dirección de esta constelación, cerca de la estrella Eta Aquarii.
Es conocida por su alta actividad, con hasta 50 meteoros por hora en su pico en condiciones ideales, y se observa mejor desde el hemisferio sur, aunque también es visible en el hemisferio norte.
A menudo, se recomienda observarla lejos de las luces de la ciudad y en las horas previas al amanecer para tener una mejor experiencia.
El cometa Halley se encuentra actualmente viajando lejos del sistema solar interior, en una parte distante de su órbita elíptica alrededor del Sol.
Este famoso cometa, que tiene un periodo orbital de aproximadamente 76 años, fue visible por última vez desde la Tierra en 1986 y se espera que regrese al sistema solar interior y sea visible nuevamente en el año 2061.
En este momento, el Halley se encuentra cerca de su afelio, que es el punto más alejado del Sol en su órbita.