Cómo crear un Plan Familiar de Protección Civil para reducir riesgos ante sismos

Es fundamental colaborar entre familiares para diseñar un protocolo que asegure el bienestar de todos

Guardar
Ante cualquier emergencia es necesario
Ante cualquier emergencia es necesario implementar medidas de seguridad para toda la familia. Foto: (Jesús Tovar Sosa/Infobae)

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) ha detallado un plan integral para que las familias puedan prepararse y actuar de manera efectiva antes, durante y después de un sismo.

Este plan, que se estructura en cuatro pasos clave, busca reducir riesgos, garantizar rutas de evacuación seguras, tomar decisiones informadas y realizar simulacros periódicos. Según la información proporcionada por el Cenapred, la implementación de estas medidas puede marcar la diferencia en situaciones de emergencia.

Este protocolo debe ir en
Este protocolo debe ir en sincronía con los sistemas de alerta públicos. Crédito: Cuartoscuro

Identificar y minimizar riesgos

El primer paso del plan consiste en identificar y minimizar los riesgos dentro y fuera del hogar. Esto incluye revisar el estado estructural de la vivienda y realizar mantenimiento regular, al menos dos veces al año, en las instalaciones de agua, gas y electricidad.

Además, se recomienda asegurar los muebles y objetos que puedan caer o bloquear el paso durante un sismo. También es fundamental evaluar los peligros externos, como la proximidad a transformadores eléctricos, cables de alta tensión o ríos, que podrían representar un riesgo adicional.

Las rutas de evacuación y su importancia dentro del hogar

El segundo paso se centra en el diseño de rutas de evacuación. Para ello, se sugiere elaborar un croquis de la vivienda con la participación de todos los integrantes de la familia. Este esquema debe incluir observaciones sobre posibles riesgos y las medidas necesarias para mitigarlos.

Dado que un sismo puede ocurrir en cualquier momento, se recomienda preparar croquis específicos para el día y la noche, considerando las diferencias en las condiciones de iluminación y movilidad.

Es fundamental crear un protocolo
Es fundamental crear un protocolo de evacuación o repliegue en caso de sismo para las familias. Crédito: Juliana Fregoso/infobae México

¿Qué hacer durante un sismo?

El tercer paso del plan aborda las acciones a tomar durante un sismo. Si el evento ocurre mientras se está en casa, es crucial decidir entre evacuar o replegarse, dependiendo de las circunstancias y de las zonas seguras previamente identificadas.

El Cenapred sugiere asignar responsabilidades específicas a cada miembro de la familia, como cortar el suministro de luz, agua y gas, y asegurarse de llevar consigo una mochila de emergencia.

En caso de que los integrantes de la familia se encuentren fuera del hogar, es importante establecer un punto de encuentro y un contacto para reportarse. Además, se deben seguir las recomendaciones de Protección Civil, como alejarse de ventanas, vidrios, espejos y objetos que puedan caer, mantener la calma y ubicarse en zonas de seguridad.

Realizar simulacros: una forma de prepararse para tomar decisiones

El cuarto y último paso enfatiza la importancia de realizar simulacros periódicos en el hogar. Estos ejercicios permiten a las familias practicar cómo actuar en caso de un sismo, lo que puede ayudar a reducir el pánico y mejorar la coordinación en una situación real.

Un simulacro, según el Cenapred, es una práctica que prepara a las personas para responder de manera adecuada ante una emergencia.

Este protocolo puede ayudara prevenir
Este protocolo puede ayudara prevenir riesgos en las familias en casos de sismos. Crédito: Cuartoscuro

Este plan familiar, diseñado por el Cenapred, no solo busca proteger a las personas durante un sismo, sino también fomentar una cultura de prevención y preparación en los hogares.

La implementación de estas medidas puede contribuir significativamente a reducir los riesgos y a garantizar la seguridad de las familias en situaciones de emergencia.