Científicos usan piel de pescado para tratar quemaduras, una revolución en la medicina humana

Se trata de un procedimiento que aún no se masifica, pese a que se ha demostrado su efectividad

Guardar
Piel de tilapia para tratar
Piel de tilapia para tratar quemaduras

No cabe duda que la medicina es uno de los sectores que siempre está innovando y buscando alternativas que contribuyan a mejorar la condición y la salud humana ya sea con mediamentos, prevención, diagnóstico, rehabilitación, investigación y nuevos tratamientos.

Bajo tal premisa, un grupo de científicos encontraron la forma de utilizar la piel de un pescado para tratar quemaduras.

El hallazgo

Se trata de una nueva técnica desarrollada por investigadores de la Universidad Federal de Ceará (UFC), en Brasil, quienes luego de indagar en alternativas que ayudaran a tratar a los quemados encontraron que la piel de pescado, en particular la tilapia, es altamente eficiente para tal fin.

Gracias a los elevados niveles de colágeno y humedad detectados, mismos que aceleran la curación y cicatrización, además de una considerable reducción en el uso de analgésicos para el dolor, es que la piel de este pez adquiere relevancia en el ámbito medico.

En la actualidad las quemaduras son tratadas con materiales o elementos costosos tanto para el paciente como para los hospitales, como cultivos de piel humana u otras alternativas sintéticas, no obstante, la piel de tilapia reduce hasta en un 75% los costos para tratar tales lesiones. Es barata y abundante e incluso se pueden criar en granjas.

Tratar las quemaduras es un proceso complicado, especialmente si son profundas o extensas, ya que derivado de ellas se dan infecciones, pérdida de líquidos, problemas respiratorios, alteraciones cardíacas, cicatrices y cambios en la pigmentación de la piel, aunado a ardor, dolor intenso, shock e incluso la muerte en casos severos.

Pese a que el hallazgo revolucionario se hizo en el 2019, aún no se ha logrado su masificación pese a diversos ensayos clínicos que han demostrado su efectividad tras someterla a un riguroso proceso de esterilización y radioterapia para matar cualquier virus persistente y que puede almacenarse hasta por dos años en refrigeración, antes de ser usada.

El donador

La tilapia o mojarra como también se le conoce coloquialmente, puede nadar en agua dulce o salada, se caracteriza por su rápido crecimiento, resistencia a diferentes condiciones ambientales y fácil reproducción.

Se trata de una especie omnívora, adaptable a diversos hábitats y ampliamente cultivada en acuicultura. Debido a que es fácil de preparar y cocinar, ha recibido el apodo de “pollo acuático”.

A nivel histórico, En Egipto en el año 3000 a.C., se le vio como un símbolo sagrado de esperanza y reencarnación. En el aspecto bíblico se le atribuye el milagro de la multiplicación de los peces y los panes que realizó Jesucristo.

La tilapia uno de los
La tilapia uno de los peces más famosos para degustar. (Imagen Ilustrativa Infobae)