Política de aborto en CDMX no protege a mujeres embarazadas: UNNA

Advierte que no se ha reducido la mortalidad materna ni protege a mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad

Guardar
Advierte que no se ha
Advierte que no se ha reducido la mortalidad materna ni protege a mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad

A 18 años de la despenalización del aborto en Ciudad de México, la organización UNNA, especializada en temas de vida y familia, advirtió que esta política no ha tenido un impacto positivo en la salud ni en la protección de las mujeres embarazadas, y que, por el contrario, ha invisibilizado sus necesidades más urgentes, especialmente en contextos de vulnerabilidad social, económica y cultural.

De acuerdo con UNNA, la política de aborto impulsada en la capital y replicada en 21 estados del país, lejos de fortalecer los derechos de las mujeres, ha contribuido a una narrativa que normaliza la violencia y el abandono institucional hacia quienes atraviesan un embarazo, en especial cuando este ocurre en condiciones adversas.

Cifras oficiales contradicen discurso de criminalización

Una de las principales alertas emitidas por UNNA se refiere a la manipulación de datos sobre el delito de aborto. Con base en fuentes oficiales, señalaron que actualmente existen 80 personas presas por aborto en México, de las cuales 64 son hombres y 16 mujeres.

Además, destacan que 43 de esas personas están privadas de su libertad por haber cometido aborto sin el consentimiento de la mujer embarazada, es decir, por aborto forzado, y otras 24 por practicarlo después de las 12 semanas de gestación.

UNNA recalca que esta información desmiente el argumento de que la legislación sobre aborto criminaliza masivamente a mujeres, y pone el foco en una problemática menos visibilizada: la violencia ejercida por hombres que obligan o inducen a mujeres a abortar sin su voluntad.

Despenalización no reduce mortalidad materna

Otro eje de crítica es que la legalización del aborto no ha derivado en mejoras significativas en la salud materna. Según UNNA, las tasas de mortalidad materna permanecen en niveles preocupantes, y no se ha implementado una política pública integral que garantice atención médica antes, durante y después del embarazo.

La organización respalda su análisis con estudios como el del epidemiólogo Elard Koch del Melisa Institute, que identifican las principales causas de mortalidad materna en México:

  1. Baja escolaridad de la mujer
  2. Escasa o nula atención obstétrica de emergencia
  3. Falta de cuidado prenatal y atención profesional en el parto
  4. Ausencia de agua potable y drenaje
  5. Embarazos de alto riesgo
  6. Violencia contra la mujer
  7. Aplazamiento de la maternidad sin condiciones seguras

Ninguno de estos factores, sostiene UNNA, se relaciona directamente con la penalización o despenalización del aborto.

Revictimización institucional

UNNA acusa que los colectivos y actores políticos que promueven la despenalización del aborto presentan cifras sin desagregación, lo que impide saber cuántos de los casos corresponden a abortos voluntarios o forzados. Esta omisión, aseguran, revictimiza a las mujeres embarazadas al encubrir situaciones de violencia sexual, maltrato o coerción.

“Hablar en general de carpetas abiertas por aborto sin aclarar el contexto es solapar la violencia ejercida contra la mujer. Es un enfoque parcial que deja sin justicia a muchas víctimas”, denunció la organización.

Llamado a una evaluación objetiva

Finalmente, UNNA pidió una evaluación seria y objetiva de la política de aborto en las entidades que ya han despenalizado el delito. Señalan que, más allá del debate ideológico, es urgente priorizar una estrategia que garantice protección, atención médica oportuna y condiciones dignas para las mujeres embarazadas y sus hijas e hijos por nacer.

Según la plataforma, la legislación sobre aborto se diseñó originalmente como un mecanismo para proteger la vida y la salud de la mujer embarazada, no para legitimar prácticas que puedan ocultar o facilitar abusos.