El gobierno de Sheinbaum dio a conocer avances de proyectos para pueblos originarios y afromexicanos: ¿Cómo serán?

El gobierno de Sheinbaum Pardo destinará un aproximado de 12 millones de pesos a los sectores de pobreza y pobreza extrema en México

Guardar
La presidenta de México, Claudia
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señala durante su conferencia matutina este viernes, en el Palacio Nacional en la Ciudad de México (México). EFE/ Sáshenka Gutiérrez

En “La Mañanera del Pueblo”, la Secretaría del Bienestar reveló la puesta en marcha del Fondo para la Infraestructura Social, apoyo social destinado para mejorar las condiciones de sustento de los pueblos originarios y promover mayores oportunidades de desarrollo. El programa presenta un severo avance desde su implementación en marzo 2025.

Conforme a lo expedido, la titular Ariadna Montiel aseguró que se prevén mejoras en el desarrollo de asambleas informativas, así como un monto de inversión aproximado de 12 mil 374 millones de pesos para otorgar a las comunidades afectadas un presupuesto económico dirigido al mejoramiento de sus lugares de vivienda.

En arranque del proyecto, la dependencia busca brindar un apoyo a más de 20 mil 300 comunidades indígenas y afromexicanas en el país. Actualmente, el proceso de asamblea se está organizando desde el 9 de abril hasta el 31 de mayo, lo anterior con la finalidad de convocar a los sectores vulnerables y respaldar los proyectos colectivos.

Como parte del desarrollo marzo-abril, el programa en favor de la Infraestructura Social refleja un avance del 6 mil 463 avance en reuniones comunitarias, las cuales han logrado la recepción de 525 mil 018 asistentes.

Fondo para la Infraestructura Social: Progreso

Bajo la instrucción de la Secretaría del Bienestar, el proyecto está enfocado en apoyar a la población que vive en situación de pobreza y pobreza extrema. En comparación con otros programas, los recursos del fondo se otorgarán de manera indirecta, priorizando la construcción de infraestructura orientada a incentivar el crecimiento social.

Fondo para la Infraestructura Social,
Fondo para la Infraestructura Social, (AP Foto/Moisés Castillo)

El fondo será entregado directamente a los pueblos y comunidades a través de la Tesorería de la Federación. Esto significa que la Secretaría de Hacienda realizará los depósitos directamente a estas comunidades, sin intermediación de los estados ni los municipios. Los servicios a invertir en el el apoyo involucran:

  • Agua potable
  • Alcantarillado
  • Drenaje y letrinas
  • Urbanización
  • Electrificación
  • Infraestructura básica educativa
  • Infraestructura básica de salud
  • Mejoramiento de vivienda

¿De qué van las asambleas comunitarias? En las reuniones programadas por el gobierno de México, los diálogos con los beneficiarios buscan identificar las principales necesidades de la comunidad y posteriormente realizar un plan de trabajo de las obras prioritarias.

La estrategia social establece que todas las personas de la comunidad mayores de 18 años pueden participar en el programa, esto siempre que involucren a sectores integrados por 10 localidades con ciudadanos de todas y cada una. Es importante mencionar que, los recursos de este fondo serán auditados por la Auditoria Superior de la Federación.

Como parte de los requisitos, lo lineamientos del programa demandan la creación y elección de dos comités de organización, los cuales deberán acatar lo siguiente:

  1. Comité de administración: Es la instancia ejecutora de los recursos que tendrá como responsabilidad la administración y ejercicio de los recursos, para la ejecución de las obras establecidas por la asamblea comunitaria. Los recursos se ejercerán a través de una tarjeta del Banco del Bienestar.
  2. Comité de vigilancia: Dará seguimiento a las obras y verifica la correcta aplicación de los recursos públicos asignados a la comunidad.