Ernesto Zedillo reniega contra la reforma judicial y declara muerta a la democracia en México

El expresidente priista criticó la eliminación de órganos autónomos y la militarización de la seguridad

Guardar
El expresidente de México, Ernesto
El expresidente de México, Ernesto Zedillo, criticó la reforma judicial impulsada por AMLO (Foto: GALO CAÑAS /CUARTOSCURO)

Ernesto Zedillo, expresidente de México (1994-2000), criticó la reforma judicial que propuso el exmandatario Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en febrero del año pasado, pues advirtió que con ello la democracia en el país ha llegado a su fin.

A poco más de un mes de las elecciones del Poder Judicial, Zedillo Ponce de León concedió una entrevista a la revista Nexos, en la que expuso sus consideraciones sobre el contrapeso de poderes y criticó el movimiento de la Cuarta Transformación.

En primera instancia, indicó que para garantizar la democracia en un país debe de haber “pesos y contrapesos” en el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, algo que está en juego con la actual reforma.

“Si el Ejecutivo tiene el control del Legislativo por razones electorales, el Poder Judicial es realmente la última ancla no sólo de la legalidad, sino también de la democracia, es lo que puede prevenir el uso abusivo del poder”, apuntó.

Ernesto Zedillo arremetió contra la
Ernesto Zedillo arremetió contra la 4T encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum (Crédito: Cuartoscuro)

Bajo ese tenor, Zedillo sostuvo que la reforma impulsada por AMLO —y respaldada por la actual presidenta Claudia Sheinbaum Pardo— es un “ataque frontal” a la democracia. Si bien reconoció que se trata de una elección para elegir a jueces a nivel federal y estatal mediante el voto popular, aseguró que los candidatos fueron “determinados” por el actual partido en el poder (Morena).

“Están queriendo destruir al Poder Judicial Federal y de los estados, sustituirlo por un poder que estará a las órdenes del gobierno y quizá de los criminales. Y lo están haciendo mediante un mecanismo total de simulación: es una farsa, un engaño al pueblo de México”, aseveró.

Zedillo explicó que la simulación tiene que ver con que en ningún país “realmente democrático” se eligen a los jueces de esa manera, ya que no habría independencia en el Poder Judicial. Asimismo, advirtió que esta elección funciona como una especie de ensayo para “destruir” el sistema electoral.

“Ya no serán los ciudadanos los que cuenten los votos. Y ese conteo no va a ser transparente. Se van a ir a lo oscurito para decidir quiénes son los nuevos ministros y los nuevos jueces”, afirmó.

La reforma judicial en México
La reforma judicial en México fue aprobada en septiembre de 2024 (Foto: REUTERS/Paola García)

Con base en esas consideraciones, el expresidente de México sostuvo que Morena busca imponer un “régimen” para tomar decisiones “arbitrarias y abusivas”, según sus propios intereses políticos.

Señaló que lo anterior, a su vez, se ve reflejado con la destrucción de otros órganos autónomos, como el de la transparencia. “Ya no vamos a saber muchas cosas que hizo el gobierno de López Obrador ni qué hará el gobierno en curso (...) Simplemente no tendremos el derecho a pedirle esa información”, agregó.

Otro de los aspectos retomados por Zedillo fue el de las Fuerzas Armadas. Aunque reconoció que México cuenta con un “Ejército ejemplar”, señaló que la militarización de la seguridad puede desencadenar consecuencias que forman parte de un gobierno “autocrático y tiránico”.

Por esas razones (principalmente la reforma judicial, la militarización del país y la eliminación de órganos autónomos), Zedillo sentenció la muerte de la democracia mexicana y el equilibrio de poderes.

Expresidente Ernesto Zedillo
Expresidente Ernesto Zedillo
“Mi conclusión es muy sencilla: en México se murió la democracia. En México están haciendo un Estado policial. Cuando la presidenta de la República nos dice que México será el país más democrático, en virtud de esa farsa de elecciones de jueces nombrados por el gobierno y posiblemente por el crimen organizado, pues no lo quiero tomar como burla, pero yo diría que es al menos cuestionable”.

Indicó que uno de los primeros pasos para intentar regresar a un ámbito democrático es denunciar y discutir estos temas en la opinión pública, con el objetivo de advertir las implicaciones de un gobierno al que calificó como autoritario.

Aunado a lo anterior, enlistó una serie de elementos para garantizar la democracia en México, como elecciones “limpias, juzgadas, sancionadas y organizadas” por órganos independientes, así como un Estado de Derecho y un Poder Judicial independiente.

La presidenta Claudia Sheinbaum
Crédito: Presidencia
La presidenta Claudia Sheinbaum Crédito: Presidencia

Sheinbaum responde a Zedillo

En su conferencia presidencial de este lunes, Sheinbaum Pardo cuestionó la postura de Zedillo como defensor de la democracia, pues indicó que en su sexenio (1994-2000) hubo varios eventos que pueden ser considerados como autoritarios.

“Ahora resulta que Zedillo es el paladín de la democracia. Lo bueno es que el pueblo de México está muy informado. Están diciendo que es ‘autoritarismo’ porque el pueblo va a elegir al Poder Judicial. Imagínense la contradicción. ¿Qué no democracia es el gobierno del pueblo?“, cuestionó la jefa del Ejecutivo.

Sheinbaum recordó el caso de Fobaproa y la deuda generada que actualmente se sigue pagando, así como la privatización de los ferrocarriles, la modificación constitucional que transformó la estructura de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y las matanzas perpetradas en su sexenio (como la Acteal, en la que 45 civiles que oraban en una ermita en Chiapas fueron asesinados a manos del ejército en diciembre de 1997).

No obstante, la Presidenta consideró como algo positivo la participación de voces opositoras (como la de Zedillo) en la discusión de temas políticos, pues señaló que la libertad de expresión también forma parte de un ejercicio democrático.