
Como parte del Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil, que se realiza cada 25 de abril, y en el marco de la conmemoración del Día del Niño en México, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), un brazo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que trabaja para proteger los derechos de los niños y niñas, especialmente los más vulnerables, en todo el mundo.
Cuya misión principal es garantizar que los niños tengan acceso a educación, salud, nutrición, agua potable, protección contra la violencia y otros derechos fundamentales, bajo ese contexto, la UNICEF reportó los siguientes datos para nuestro país.
Cifras perturbadoras
De acuerdo con el organismo, esto es lo que ocurre con las niñas y niños de México.
- 62% de los infantes mexicanos, de 1 a 14 años, han sufrido maltrato en algún momento de su vida a manos de padres o cuidadores como método de disciplina.
- 10.1% de los estudiantes, de 6 a 11 años, han padecido algún tipo de agresión física en la escuela por parte de maestros, en forma de castigo corporal o humillaciones y entre compañeros, en forma de acoso o bullying.
- 5.5% ha sido víctima de violencia de sexual.
- 16.6% ha sufrido violencia emocional.
- 112 niñas y adolescentes fueron víctimas de feminicidio, lo que representó el 11.5% del total de casos en el país.
Para los especialistas de la institución, el fenómeno se debe a una falta de educación que viene desde los progenitores y a la indiferencia social.
El organismo tambien refiere que, “México vive un contexto de violencia originado por altos niveles de desigualdad social, impunidad y presencia extendida del crimen organizado, que afecta a la niñez y la adolescencia", factores que sin duda inciden en la violencia ejercida contra los menores.
El desafio
Independientemente de su naturaleza, todas las formas de violencia contra niños, niñas y adolescentes tienen graves consecuencias y es necesario prevenirlas y atenderlas, señala la institución.
Por tal motivo es que en coordinación con la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), las Procuradurías de Protección de la Niñez de los tres niveles de gobierno -federal, estatal y municipal-, a través de la Ley General de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, se trabaja en programas de protección de la niñez.
De igual modo el ente brinda asesoraría en la identificación de las necesidades de la infancia y la adolescencia, y en el desarrollo de mecanismos especiales para su atención, aunado a planes estatales y de la vinculación de organizaciones de la sociedad civil, empresarios, organismos autónomos e instituciones con el fin de alcanzar las metas establecidas que conduzcan a erradicar el problema.