Abogadas de las Mujeres 2025: ¿De qué trata la convocatoria y cuáles son los requisitos?

Busca integrar a 838 profesionistas del derecho para brindar asesoría jurídica gratuita a víctimas de violencia de género

Guardar
Busca integrar a 838 profesionistas
Busca integrar a 838 profesionistas del derecho para brindar asesoría jurídica gratuita a víctimas de violencia de género

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de las Mujeres, lanzó la convocatoria oficial, para integrar la red nacional Abogadas de las Mujeres 2025, un programa clave en la lucha contra la violencia de género.

El registro comenzará el próximo 1 de mayo, y busca incorporar a 838 abogadas que brinden asesoría jurídica gratuita a mujeres y niñas en situación de violencia.

¿Qué es el programa Abogadas de las Mujeres?

Esta estrategia nacional tiene como objetivo garantizar el acceso efectivo a la justicia para las mujeres víctimas de violencia, especialmente en comunidades indígenas, rurales y urbanas marginadas.

Las abogadas seleccionadas ofrecerán orientación jurídica especializada, acompañamiento legal y apoyo directo en coordinación con autoridades locales y federales de procuración de justicia.

La convocatoria Abogadas de las
La convocatoria Abogadas de las Mujeres 2025 busca sumar a 838 abogadas para brindar acompañamiento legal gratuito a víctimas de violencia de género en todo México; el registro inicia el 1 de mayo.

Además, el programa busca fortalecer la confianza de las mujeres en las instituciones, promoviendo una atención cercana, humana y con perspectiva de género, como señaló Citlalli Hernández Mora, secretaria de las Mujeres.

Requisitos para participar

Las interesadas en formar parte del programa deberán cumplir con los siguientes requisitos básicos:

  • Ser mujer y de nacionalidad mexicana, con pleno goce de derechos civiles y políticos.
  • No estar suspendida ni haber sido destituida como servidora pública.
  • No tener impedimentos legales ni conflictos de interés para representar a otras personas.
  • No pertenecer ni tener participación en despachos jurídicos privados.
  • Contar con título y cédula profesional en Derecho.
  • Se valorarán estudios de posgrado o especialización en temas afines.
  • Tener experiencia comprobable en derechos humanos y atención a víctimas de violencia de género.
  • En municipios indígenas, será deseable dominar alguna lengua originaria.
  • Poseer habilidades como empatía, escucha activa, redacción legal y análisis de casos.

¿Cómo registrarse?

El proceso de registro se realizará a través del sitio oficial: abogadas.mujeres.gob.mx a partir del 1 de mayo de 2025. Las postulantes deberán:

  1. Capturar sus datos personales y académicos.
  2. Subir documentos probatorios.
  3. Presentar una evaluación jurídica con casos prácticos enfocados en violencia de género.

También se solicitará información detallada como: CURP, RFC, trayectoria académica y profesional, cursos tomados, redes o asociaciones a las que pertenezcan y una exposición de motivos que explique su interés en el programa.

Segunda etapa del proceso

Las candidatas que cumplan con los requisitos pasarán a una segunda fase de evaluación teórica y práctica. Esta etapa será clave para comprobar su conocimiento sobre el marco legal en materia de violencia de género y derechos humanos.

El programa Abogadas de las Mujeres representa un avance importante en el fortalecimiento institucional frente a la violencia de género en México. La incorporación de profesionistas con sensibilidad social y perspectiva de género busca transformar el acceso a la justicia en las comunidades que más lo necesitan.