
El Palacio de Minería, ubicado en la Ciudad de México, será el escenario de una exposición que busca visibilizar la lucha de las familias y colectivos que buscan a sus seres queridos desaparecidos en el país.
Según informó el recinto cultural, la muestra titulada “Huellas de la Memoria”, organizada por el colectivo del mismo nombre, estará abierta al público del 8 de mayo al 3 de agosto de 2025. La entrada será gratuita y el horario de visita será de miércoles a domingo, de 10:00 a 17:30 horas.
Esta exposición se enmarca en el contexto de la crisis de desapariciones en México, donde, de acuerdo con cifras oficiales presentadas por los organizadores de la exposición, más de 127 mil personas permanecen desaparecidas.
Ante este escenario, el colectivo Huellas de la Memoria, que desde 2013 trabaja en la construcción de memoria y denuncia, presentará una serie de piezas que narran las historias de las víctimas y sus familias a través de un enfoque único: mensajes grabados en las suelas de zapatos que han sido utilizados por los familiares durante sus procesos de búsqueda.

Un proyecto que transforma el dolor en memoria viva
El colectivo Huellas de la Memoria nació el 10 de mayo de 2013, durante la Segunda Marcha de la Dignidad Nacional: Madres buscando a sus hijas e hijos y buscando verdad y justicia.
Inspirados por los zapatos desgastados de los familiares que marchaban, los integrantes del colectivo decidieron convertir este símbolo en una herramienta para narrar las historias de quienes buscan a sus seres queridos. Desde entonces, han recolectado 170 pares de zapatos donados por familiares de personas desaparecidas en México y América Latina.
Cada par de zapatos lleva grabado un mensaje que incluye el nombre de la persona desaparecida, la fecha y el lugar de su desaparición, así como denuncias y mensajes de esperanza.
Los grabados se realizan en tres colores: verde para quienes aún están desaparecidos, negro para quienes han sido localizados sin vida y rojo para los familiares que han sido asesinados durante su lucha por justicia. Estos objetos se convierten en piezas de memoria viva que buscan sensibilizar al público sobre la magnitud de la crisis de desapariciones.
Un recorrido por la memoria colectiva en México y más allá
Desde su primera exposición en 2016 en el Museo Casa de la Memoria Indómita, en la Ciudad de México, el proyecto ha recorrido diversas ciudades del país, como Coahuila, Chihuahua, Querétaro y Guanajuato. En 2017, la iniciativa trascendió fronteras y llegó a Europa, donde se inauguró una exposición en Heidelberg, Alemania.

Posteriormente, se lanzó la Campaña Internacional contra la Desaparición Forzada en México, que ha llevado las historias de las víctimas a distintos países del continente europeo.
El alcance del proyecto no se limita a México. Entre los pares de zapatos recolectados, también se encuentran aquellos que narran historias de desapariciones durante los periodos de violencia en Colombia y Centroamérica, así como de migrantes desaparecidos en su tránsito por México. Este enfoque transnacional busca construir una memoria colectiva que trascienda fronteras y visibilice la problemática de las desapariciones en toda la región.
Un libro que amplifica las voces de las infancias afectadas
Como parte de la exposición en el Palacio de Minería, se presentará el libro Hormigas entre gigantes. Las infancias y sus experiencias ante la desaparición y el asesinato extrajudicial de sus madres y padres.
Este texto aborda las vivencias de niñas y niños que han enfrentado la desaparición o el asesinato de sus progenitores, ofreciendo una perspectiva única sobre el impacto de estas tragedias en las generaciones más jóvenes. El colectivo busca, a través de esta obra, dar voz a las infancias que han sido afectadas por la violencia y la impunidad, y destacar su capacidad de resistencia y lucha en contextos adversos.