
Un estudio realizado por la organización México Evalúa reveló que las policías municipales, a pesar de ser el primer contacto entre ciudadanía y autoridades en materia de seguridad, se enfrentan a condiciones laborales muy precarias. La investigación, titulada “Policía Desprotegida”, documenta bajos salarios, ausencia de seguridad social, y una elevada exposición al riesgo, sin respaldo institucional suficiente.
Según el análisis, cerca del 70% de los policías municipales ganan por debajo del salario recomendado por el gobierno federal. Además, apenas entre el 19 y el 52 por ciento cuenta con seguridad social efectiva, lo que implica que hasta el 80% podría carecer de esta protección básica.
La situación empeora si se consideran otras prestaciones laborales: sólo el 8% de estos elementos accede a créditos de vivienda, y ninguna de las prestaciones previstas por ley se otorgan en su totalidad.
“Los municipios no tienen recursos suficientes para financiar condiciones laborales dignas para sus policías, y eso tiene que ver con la estructura de los fondos federales. No habrá paz mientras persista la precariedad laboral en las policías”, manifestó Armando Vargas, coordinador del Programa de Seguridad Pública de México Evalúa.
“Sin policías bien pagados, con seguridad social, y con condiciones laborales dignas, la pacificación del país será una promesa incumplida”, advirtió Vargas, subrayando que el abandono institucional puede empujar a los uniformados hacia el crimen organizado.

También se deben asegurar ingresos sostenibles para los policías municipales y, como ya se mencionó, evitar el reclutamiento por parte de la delincuencia organizada.
Precariedad y letalidad
La precariedad se traduce también en letalidad. De acuerdo con la organización Azul Cobalto, especializada en el monitoreo de muertes de policías, entre 2012 y 2025 han fallecido 4 mil 99 elementos de todas las corporaciones, de los cuales 3 mil 441 fueron víctimas de homicidio. Dentro de estas cifras, los policías municipales representan la mayor parte, con mil 719 asesinatos, seguidos por los estatales con 778 y los ministeriales con 443; Guardia Nacional, 207; Penitenciaría, 90; y Vialidad, con 144.
En lo que va del año, ya se contabilizan 102 asesinatos de policías, 73 de ellos municipales.
Ante este panorama, el estudio recomienda establecer un estándar mínimo de condiciones laborales para los policías municipales, definir el número óptimo de elementos requeridos en cada región y calcular el costo real de una política pública efectiva en seguridad.
“Es urgente invertir en las policías municipales. No solo por justicia laboral, sino porque son el eje fundamental en la construcción de la paz”, concluyó Mariana Campos, directora de México Evalúa.